|
|
|
Datos demográficos de AlcazarénCifra oficial de población (padrón municipal) publicado por el INE, a 1 de enero de 2002: 691. Cifra no oficial del último censo de población y viviendas realizado por el INE, a 1 de noviembre de 2001: 687. Este censo suele hacerse con una periodicidad de 10 años. Pocas personas nacen actualmente en Alcazarén, acudiéndose para los partos a Medina del Campo y a la ciudad de Valladolid. De las 721 personas residentes (año 1998) 358 son naturales del pueblo y 1 es extranjera. En 1993 se construyeron 23 viviendas sociales en el antiguo campo de fútbol (el del Cristo) que han cubierto la demanda de viviendas para los residentes en el pueblo, manteniéndose una esporádica necesidad de viviendas de 2ª residencia. Estacionalmente (en verano) la población del pueblo aumenta considerablemente. Los siguientes son los datos del censo efectuado en 1991 de viviendas y edificios:
Ha descendido el número de viviendas principales, aumentado el de ocupación estacional y buena parte de las desocupadas están en semi-ruina. Población en 1846: 779. Esta población no es el resultado de un progresivo aumento sino de una disminución en el último siglo, en el subapartado Historia (Después del pago a Don Gerónimo) se comentan las penurias que pasa el pueblo a partir de 1700. En 1752 los habitantes rondaban los 1.100, cifra bastante alta para la época. En 1775 en la zona habitaban (1): Alcazarén 1.190, Villa y Tierra de Íscar (Íscar, Cogeces, Megeces, Pedrajas, Villaverde y Remondo) 2.715, Mojados: 913, etc. Alrededor de 1950 la población alcanza el máximo (unos 1396 ó 1441) de los últimos 200 años. Hoy día está por debajo de la mitad de esa cifra. (1846 Madoz, resto hasta 2000 INE)
(1846 Madoz, resto hasta 1986 INE según Evolución numérica de la población en Valladolid (1850/1990) -Diputación Provincial de Valladolid-)
La siguiente es la pirámide de edad de los 721 habitantes del año 1998 y los 687 del 2002 (2001-11-01):
Es bastante irregular. De los cuatro modelos típicos (parasol, campana, ojiva y urna) se asemeja más a la ojiva, es decir, baja mortalidad pero con descenso de la natalidad, esto conlleva un descenso de la población por el estrechamiento acentuado que se muestra en la parte baja del gráfico. Lo anterior, sin tener en cuenta los futuros flujos migratorios. A lo largo de la segunda mitad del siglo XX, España ha evolucionado de país eminentemente rural a urbano. Paulatinamente ha ido descendiendo la tasa de migración de los pueblos hacia las ciudades, tanto mayor esta, cuanto menor era el pueblo. Hoy día esta transformación se ha completado y los motivos de la migración, si existe, son otros. Utilizando los datos del año 1900 y los de los años 1999 a 2002 tenemos, en habitantes, para otras poblaciones:
La tabla anterior es bastante interesante (años 1900 y 2000), cualquier persona del entorno encontrará distintos motivos para llegar a los datos que se muestran (unos erróneos y otros correctos), otras veces no la entenderá. Se incluye en ella a Boecillo por su gran cercanía a la capital de la provincia. Téngase también en cuenta, la importancia de las redes de comunicación y la que, en su momento, tuvo la red de ferrocarriles (Matapozuelos y Olmedo). ---- (1) C. Arranz Santos Villa y Tierra de Iscar, Valladolid 1995, p 145.
|
|
|
|
|
© 2001-2003 alcazaren.info - Todos los
derechos reservados - email:
patatafrita@alcazaren.info |