|
|
|
Acerca de Alcazarén y sus gentesIntroducciónAlcazarén (del árabe al-qasrayn (1), los dos alcázares) está situado en la provincia de Valladolid (España), a 35 km al sur de la ciudad de Valladolid. Según el último censo oficial publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 1 de enero de 2002 residían en Alcazarén 691 personas. Su término lo cruza de norte a sur la carretera N-601 (km 156 a 161), antigua N-403 hasta 1996-1997 (2). El casco urbano se encuentra a 0.5 km al este del punto kilométrico 157.4 (o del 158.3) de la mencionada carretera. En los mapas en donde no viene indicado el pueblo por tener una población inferior a 1.000 habitantes, es fácil situarlo tomando la N-601 como guía, se encuentra entre Olmedo (9 km al sur) y Mojados (8 km al norte), el puente sobre el río Eresma marca el límite sur del municipio. Ocupa el término municipal una superficie de 48 km2 (48027793.889 m2) y su perímetro mide 33.5 km (33510.131 m). Además de la villa, existía un núcleo secundario de población con categoría de aldea, Brazuelas, hoy día finca. Las coordenadas geográficas del centro urbano del pueblo son: 41º 22' 21" N, 4º 40' 17" O (41.3725º N, 4.6714º O) y tiene una altitud de unos 740 m. Se celebran, las fiestas el día Santiago Apóstol el 25 de julio y la virgen de la Vega el 8 de septiembre, patrón y patrona del pueblo. Su gentilicio es alcazareño y de sus gentes se dice: "que tienen ojos y no ven". Así mismo, tenían por mote "los moritos". Pueblo del tío Pitules, "Barriga Verde", Julito "el niño del peine", Mr. Black, Anicefro y otros. Alcazarén, "en donde no se cruzan las calles" (con la excepción de Montirada que cruza a Serrezuela), es decir, con una morfología totalmente irregular. Ya lo decía el diccionario de Madoz en 1846: "...y sus calles son cortas y estrechas en general, excepto la llamada Real, que atravesando la pobl. De S. á N., la divide casi en dos partes iguales.". Está enclavado en la comarca denominada "Tierra de Pinares" (sur de Valladolid y parte de Segovia, Soria, Ávila y Salamanca). El 33 % de su superficie son pinares con dos tipos de pinos, el piñonero o albar (pinus pinea) y el resinero o negral (pinus pinaster). En la siguiente ortoimagen se pueden ver claramente los pinares (zonas oscuras). Entre las especies animales que pueblan esta masa forestal están las liebres, ardillas, jabalíes, conejos, aves rapaces, torcaces, tórtolas, abubillas, picapinos, etc. Es parte de la comunidad de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Valladolid, antiguamente era parte del de Olmedo. Su código postal es el 47238. El horario de atención al público de la corporación municipal es de 09:30 a 15:00 horas, teléfono: +34 983 609002, email: ayto.alcazaren@dip-valladolid.es El consultorio médico (teléfono: +34 983 609027) depende del centro médico de Olmedo (teléfono: +34 983 623161). Existe un servicio provincial de autobuses que pasa por el pueblo, las líneas de autobuses que comunican con otras provincias tienen su parada en el punto kilométrico 157.4 de la carretera N-601, en pueblos cercanos, o en la ciudad de Valladolid. Las cotas más altas del término se encuentran en el collado que ocupa el extremo norte y noreste con 855 m, produciéndose un descenso paulatino desde su meseta superior hacia la cuenca del río Eresma (710 m). Este río delimita por el sur - noroeste con Olmedo, Hornillos de Eresma y Matapozuelos. El resto de de pueblos colindantes son (noroeste-noreste): Mojados, Megeces y Pedrajas de San Esteban. Antes de la actual división provincial (1833), el municipio delimitaba con otras provincias: Ávila (Olmedo, Hornillos? y Matapozuelos?) y Segovia (Pedrajas y Megeces). Hoy día todos estos pueblos pertenecen a Valladolid. Sus calles y plazas son: calle Real, calle Larga, calle de las Damas, calle Carnicería, calle Hontanilla, calle de San Pedro, calle Montirada, calle Serrezuela, calle las Bodeguillas, Conde Vallellano, calle del Cristo, calle del Calvario, calle del Molino, calle de la Vega, calle de la Ronda, calle de Santiago, calle de la Iglesia, calle Hospital, calle Empedrada, calle del Castillo, calle del Carracillo, calle Luis Candelas, calle del Pozo, calle del Potro, calle la Cárcel, calle Salustiano Sánchez, calle San Roque, calle de las Cruces, calle la Cigüeña, calle los Cotos, calle las Farolas, calle la Dulzaina, calle el Manzano, calle la Calera, plaza Mayor, plaza de los Pinos, plaza de José Jiménez Lozano (antigua de la Calvacha), plaza de las Provincias, plaza del Matadero, plaza del Partido, plaza del Ruedo y la Placilla. La actual carretera N-601 se terminó de construir en 1854, antes, otros caminos, que aún existen, eran utilizados para comunicarse con Valladolid, Segovia, Ávila, Toledo, Madrid, etc. Entre las rutas actuales conocidas que pasan por Alcazarén están: Camino de Madrid a Santiago, ruta del Mudejar del sur de Valladolid, ruta del Caballero (de Olmedo), sendero de gran recorrido GR 28 (Tierra de Pinares). De las antiguas iglesias y ermitas, solamente la de Santiago Apóstol (en la plaza Mayor) se dedica hoy al culto (teléfono de la parroquia: +34 983 609064). En la ermita de la Virgen de La Vega se encuentra el actual cementerio. La iglesia de San Pedro (la más antigua, s. XIII) y la ermita del Cristo del Humilladero han sido desacralizadas y son actualmente centros culturales. ---- (1) La voz al-qasrayn se trata en más detalle en el subapartado Historia (en el informe sobre el emblema heráldico y en una nota al final del mismo). En esta llamada se pide a los que la utilicen que lo hagan correctamente, es decir, no sustituirla por al-quasarym, al-quasarin, o similar. En el pueblo hay una Asociación llamada Al Quasarin y quizás esto haya podido crear confusión, aunque también puede deberse a que son más similares al nombre actual lo ejemplos incorrectos que la acepción válida. Podríamos llegar a repetir su historia (ahora que conocemos el final): al-qasrayn > al-quasarym > alqasarem > alcazarén. Pero no es el caso. (2) De la N-403 a la N-601. De acuerdo con el catálogo de carreteras (ley 25/88, de 29 de julio, BOE de 1988-07-30), hacia 1996-1997 se cambió la carretera nacional que pasa por Alcazarén de N-403 (Toledo-Ávila-Valladolid) a N-601 (Adanero-León). Lo demás: la nueva carretera nacional 403 es ahora N-403 (Toledo-Ávila-Adanero), es decir, le falta el tramo Adanero-Valladolid que ha pasado a ser N-601; la antigua carretera nacional N-601 (León-Valladolid-Segovia-Collado Villalba) pasa a autonómica de primer orden CL-601 (Valladolid-Segovia-Collado Villalba), es decir, la N-601 no ha cambiado en el tramo León-Valladolid y en vez de dirigirse a Segovia, como antes, lo hace hacia Madrid a través del antiguo tramo de la N-403 que pasa por Alcazarén. Cuidado, ahora parten desde el sur de Valladolid dos 601, una hacia Madrid (N-601 que en Adanero entronca con la N-VI) y otra hacia Segovia (CL-601). Con el cambio de numeración disminuyó la distancia de Alcazarén a la Puerta del Sol de Madrid (km 0) en unos 200 m (se actualizaron las mediciones). En 1930, siendo la carretera de Adanero a Gijón, ésta tenía alrededor de 1.200 m más a su paso por el pueblo que la actual. Hay quien piensa que el número 601 es ordinal, es decir, que hay 600 carreteras nacionales repartidas por la geografía española antes que ésta, y otras cuantas más después. 601 es resultado de una codificación basada en las carreteras radiales con números romanos que parten de Madrid que, siguiendo el sentido horario, son: San Sebastián N-I, Barcelona N-II, Valencia N-III, Cádiz N-IV, Badajoz N-V y Coruña N-VI (ahora parcialmente sustituidas por autopistas e incorporando numeraciones internacionales). No se ha encontrado en Internet documentación oficial al respecto, pero el enlace CURIOSIDADES (de carreteros.org) explica de forma sencilla la codificación. Las series 700 y 800 se utilizan en Baleares y Canarias. Faltan por saber los criterios de las Comunidades Autónomas para las numeraciones locales y los de la Unión Europea para los itinerarios internacionales. PoblaciónPara consultar más datos demográficos, en donde se incluyen los de otros pueblos de los alrededores, pirámide de edad y varios gráficos, ver el subapartado Población. Cultura
Ha recibido, entre otros galardones, el Premio Nacional de las Letras Españolas (1992), el V premio nacional de periodismo (2001) y el Premio Cervantes (2002) de las letras hispanas. "Sobre el español y sus asuntos", artículo publicado por el diario El Norte de Castilla (2000-11-19) con el que JJL ganó el V premio nacional de periodismo Miguel Delibes. Centros Culturales. Hay dos centros culturales: La iglesia de San Pedro y la ermita del Cristo. En estos centros el ayuntamiento con la colaboración del Centro de Día y las distintas asociaciones locales, realiza actos culturales a lo largo de todo el año, especialmente en fechas señaladas y durante la época estival en los meses de julio y agosto. El Centro de día (teléfono +34 983 609174) se inauguró el 2002-09-03. Desde su apertura el 2002-7-25, día de Santiago, se utiliza para actividades culturales y educativas para todos los vecinos del pueblo. OcioEstablecimientos y recursos turísticos en la JCyL:
Fiestas (3)Programas de fiestas de la Virgen de la Vega y de Santiago Apóstol:
Como ya se ha comentado, las fiestas locales de la villa son el día de Santiago Apóstol (25 de julio) y las de la virgen de la Vega el 8 de septiembre. No está de más, sin embargo, recordar las festividades más importantes en el pasado. Con ocasión de las fiestas de la virgen de la Vega de 1990, se publicó un estudio al respecto realizado por Carlos Arranz Santos ( ver Las fiestas de Alcazarén en épocas pasadas). Las corridas de toros en la fiestas de la virgen de la Vega, que tradicionalmente se realizaban en la plaza Mayor con talanqueras, se trasladaron a la plaza del Matadero en los años 1975 y 1976, y posteriormente a una plaza portátil en la plaza de las Bodeguillas. Las primeras reinas se eligieron en 1972. En las fiestas de 2001 participaron del orden de 30 peñas, estas son: El Desastre, La Barraca, Todo Vale, La Sardina, Los Irresponsables, El OJT, Los Aperos, Los Marchosos, Los Cucos, La Banana, La Juerga, Las Descosidas, Los Volteretas, La Taberna del Escocés, AKS (Nayades en 2002), Los Dyc, Las Makis, El Safari, La Kuadra, El Raspao, El Kandao, La 12-13, Los Calaveras, La Peña, Las Rayadas y El Dkpitao. ---- (3) Hasta el año 2002 se han celebrado las fiestas el 8 de septiembre (Virgen de la Vega), hacia finales de ese año el ayuntamiento hace pública una nota (no está fechada) en la que se pide la participación de los empadronados e hijos del pueblo en una consulta popular a celebrar el 8 de diciembre de 2002, la consulta del posible cambio de las fiestas al 25 de julio de 2003. La nota mencionada se puede consultar en Nota1a y Nota1b. El 2002-12-08 los resultados no oficiales de la consulta son: fiestas en julio 170 votos, fiestas en septiembre 70 votos. No se supo nada más con posterioridad, hasta que en la primavera del 2003 se evidenció que las fiestas serían en julio. ________________ En abril de 2001, Rafael Velasco ganó el concurso "Doble de Torrente", ver el subapartado Torrente. EconomíaAlcazarén es un pueblo con una economía puramente agrícola y unos trabajadores que, en muchos casos, se desplazan a trabajar de forma permanente o estacional a los municipios vecinos de Íscar, Pedrajas de San Esteban, Olmedo, e incluso, a la ciudad de Valladolid. AgriculturaNo existen en el término zonas específicas de regadío, es decir, planificadas como conjunto y con el establecimiento de canalizaciones al efecto. En las tres últimas décadas, se han venido realizando perforaciones con destino al riego por aspersión de los cultivos que supla la carencia de humedad en las temporadas de sequía (cada vez más frecuentes). Esto, ha hecho que prácticamente desaparezcan los clásicos pozos (agua a 2 m de profundidad) en las huertas debido al agotamiento de los acuíferos. De las 4.810 Ha que ocupa la superficie del término de Alcazarén, un 33 % (1.600 Ha aprox.) está ocupado por terrenos forestales, de los que alrededor de 800 ha son de propiedad municipal. En la superficie ocupada por los cultivos han aumentado las Ha de regadío con relación a las de secano. Nótese en la siguiente tabla el crecimiento del regadío en un 234 % en un período de 16 años.
Los principales cultivos han sido tradicionalmente el trigo, cebada, centeno y algo de patata y de remolacha. En los últimos años ha aumentado, en mayor medida, la remolacha, patata y zanahoria, disminuyendo el trigo y centeno. Los viñedos de Alcazarén, situados en zonas de gravera, pertenecen a la denominación de origen Rueda. ver subapartado Rueda. Nota 1: Para quienes utilicen la antigua medida de superficie: obrada; su valor aproximado en Alcazarén es 1 obrada = 2829,89 m2 (unas 3,5 obradas por hectaria). Hay varias medidas para la obrada, incluso en pueblos limítrofes como Hornillos y Matapozuelos ya es distinta (el doble). Ver subapartado Antiguas medidas. Si tiene interés en la conversión de medidas actuales y en los valores de ciertas constantes, ver subapartado Conversión. GanaderíaLa cabaña ganadera se ha reducido a lo largo de los años, aunque esta nunca fue muy numerosa. El ganado ovino tiene cierta importancia (unas 1.000 cabezas en 1993) siguiéndole el bovino (200 cabezas en 1993). El porcino es mínimo (familiar) y el caprino ha desaparecido. ComercioLa siguiente es una relación de comercios y similares que utilizan los alcazareños:
IndustriaHay industrias, derivada de la agricultura:
de ganadería:
de la construcción:
de productos comestibles:
de productos cárnicos y embutidos:
de estampaciones metálicas:
de colas y adhesivos industriales:
una fábrica de resinas de colofonía:
una empresa dedicada al ramo del transporte de maderas y a la compra-venta de vehículos:
una gasolinera:
Desde hace unos años se vienen impartiendo clases de equitación, doma y pupilaje de caballos en:
Conciertos de guitarra clásica en auditorios, salas, teatros, etc.:
Atravesando la carretera N-601 y dentro del término de Alcazarén se encuentra una empresa muy singular que hace que el pueblo sea bastante conocido fuera del ámbito local:
FuturoNo es de esperar un desarrollo de carácter excepcional de Alcazarén, al menos, si éste está supeditado a la evolución agrícola, ganadera e industrial. Todo ello supone una estabilización de la población e infraestructura actual, con las ventajas o desventajas que ello pueda suponer. Algo que sí podría impulsar su crecimiento es la buena situación estratégica del pueblo ("cruce de caminos"), y su mayor cercanía a la ciudad de Valladolid (35 km), al compararlo con otros pueblos del entorno como Olmedo, Pedrajas de San Esteban e Íscar, todos ellos con mayor población y más aislados.
|
|
|
|
|
© 2001-2003 alcazaren.info - Todos los
derechos reservados - email:
patatafrita@alcazaren.info |