Monumentos

Casa Consistorial

Ayuntamiento de Alcazarén en la actualidad [enlace externo en otra ventana] Ayuntamiento de Alcazarén en los años 1930 [enlace externo en otra ventana] Plano del centro de Alcazarén [enlace externo en otra ventana]

Pulsar en imágenes para ampliar

Estilo típico del siglo XVI (pórtico en galería baja y galería en la planta noble), construido en el primer cuarto del siglo XVIII. Este edificio, junto con el desaparecido ayuntamiento de Íscar, eran las dos construcciones de este estilo en la provincia de Valladolid. También, en Valladolid, es uno de los pocos edificios consistoriales del período 1650-1750.

Más información sobre las generalidades históricas de los municipios y sus casas consistoriales se encuentra en el extracto del libro "Edificios Municipales de la Provincia de Valladolid", Valladolid 1986, de José María Pérez Chinarro. También, del mismo libro, parte de lo que se comenta a continuación.

En la década de los años 50 (1950-1960), el consistorio y especialmente su fachada ha sufrido una desafortunada reconstrucción (ver fotos). Aún manteniendo la triple arcada en ambas plantas, la pretensión de convertir en simétricos unos vanos que no lo habían sido nunca, el cambio de un paramento enfoscado por otro de ladrillo visto, pretendiendo dar una mal entendida rusticidad, y sobre todo la sustitución del piñón que cobijaba un escudo real por un ligero quiebro de la cornisa que aloja un raquítico escudo de factura reciente, ha supuesto una profunda alteración de la fachada (1).

En los años 1999-2000 se ha sustituido la cubierta de teja sencilla, parcialmente hundida, por otra de teja doble. También se ha remodelado el interior.

Historia de la construcción

Las dificultades económicas derivadas de la compra de la jurisdicción influyeron más en la calidad de la fábrica que en la celeridad de su construcción, y aunque se inició la obra con una buena fachada de sillería, el resto del edificio, interior y exteriormente, se construyó con materiales de menor calidad e incluso algunos de ellos aprovechados.

Antes de mediados del siglo XVIII, a causa de la ruina que sufrían algunas dependencias, el Ayuntamiento se vio obligado a reparar las más utilizadas (2). Las obras se realizaron rápidamente, y el 5 de septiembre de 1745 ya estaban concluidas.

Hacía tiempo que el corregidor de Olmedo Don Francisco Juan del Gusto y Bustamante había ordenado que se reedificase la pared oriental del ayuntamiento que se mantenía en pie gracias a unos apoyos, pero la falta de fondos no había permitido emprender obra alguna que no fuese estrictamente imprescindible. Por ello, aprovechando la obra que el escribano del ayuntamiento estaba realizando junto al consistorio y para la que había solicitado y obtenido licencia un año antes, permitiéndosele además colocar un frontis semejante al que tenía el edificio municipal (3), se obtuvo nuevamente permiso del corregidor de Olmedo en 1752 para reedificar dicha pared que resultó más barata por ser ahora medianería (4).

Todavía el Ayuntamiento emprendió dentro del siglo XVIII una nueva reparación, esta vez en los tejados de las casas consistoriales y sobre todo en la parte de las paneras de los granos de Propios (5).

Descripción del edificio

Se encuentra situada en la Plaza Mayor en la parte central del lado norte. El carácter civil que el edificio confiere a la plaza tiene su contrapunto religioso en la presencia de la iglesia de Santiago, que ocupa parte del lienzo sur del centro urbano (ver plano).

La planta de la fábrica municipal es un trapecio cuya forma irregular evidencia el aprovechamiento de al menos dos solares distintos a los que se adaptó la obra al máximo.

La fachada principal cuyo formato apaisado mitigaba el desaparecido piñón central, consta de dos alturas separadas por una gruesa imposta en forma de gola. El cuerpo bajo es un pórtico formado por dos pilares que voltean tres arcos rebajados. Con la misma disposición, forma y dimensiones, en la planta noble se abre una galería con sencillos antepechos de forja. La cornisa, realizada en labores de ladrillo (el resto de la fachada es de sillería), está formada por un caveto entre dos finos filetes y un cuarto de bocel que se arquean en el centro de la fachada formando un piñón que cobijaba un escudo real con su corona picada (6).

En la planta baja se encontraban los locales dedicados por el Ayuntamiento a los servicios que proporcionaba a la villa: paneras, matadero y también la cárcel, mientras que en el piso principal estaban situadas las dependencias utilizadas para el gobierno municipal propiamente dicho: una gran sala capitular, que recibía las luces de la galería, la secretaría, la alcaldía y otras dependencias anejas (7).

----

(1) José María Pérez Chinarro. Edificios Municipales de la Provincia de Valladolid. pag. 42.

(2) contratando con los maestros de albañilería y carpintería Antonio Cecilia y José Toral, vecinos de Alcazarén, el derribo y nueva construcción del matadero y panera, "desde la pared del medio de Dicha casa, a la parte del zierzo", en 600 reales, dándoles la villa todos los materiales al pie de obra, y debiendo aprovecharse los viejos que pudieran servir". Archivo Histórico Provincial de Valladolid, prot. 10186, fol. 262.

(3) Ib., 10192, fol. 14.

(4) Ib., 10193, fols v. 51 y 52.

(5) En la misma junta municipal se acordó reparar las paredes y puerta del corral del concejo para que las reses no causasen daño en los sembrados del campo. A.H.P.V., prot. 10203, fol. 93.

(6) Madoz lo describe así: <<... encima de su portada, se halla el escudo de armas de la villa, muy bien esculpido, y sostenido por dos leones que custodian una corono en sus garras; por debajo de ellos resaltan los cuarteles de las armas de Castilla y León...>>> Era un escudo real envuelto con la Cadena de Toisón de Oro, que sufrió las consiguientes mutilaciones de épocas revolucionarias del siglo pasado, desapareciendo en la reciente (1950) restauración del edificio. José María Pérez Chinarro. Edificios Municipales de la Provincia de Valladolid. pag. 44.

(7) Además de los servicios ya reseñados, el Ayuntamiento procuraba otros que no se alojaban en el consistorio. Así existía un tejar, una herrería y un horno para cal para los que se hacían postura cuando lo dejaba vacante el anterior arrendador.
En 1752 solo existía en la villa la carnicería (que estaba en una pequeña casa al lado del matadero), la abacería y taberna propias del Ayuntamiento. A.H.P.V., prots. 10176, fols. 7 y 54; 10180, fol. 46; 10188, fol. 84: 10192, fols. 87 y 120; A.G.S., D.G.R., nº 648, fol. 4.

Arriba (up)

Iglesia de San Pedro

Descripción del monumento como recurso turístico en la JCyL: Descripción de la iglesia de San Pedro por la Junta de Castillal y León [enlace externo en otra ventana]

Parte posterior de la iglesia de San Pedro [enlace externo en otra ventana] Ábside de la iglesia de San Pedro [enlace externo en otra ventana] Torre del reloj y campanario de la iglesia de San Pedro [enlace externo en otra ventana]

Pulsar en imágenes para ampliar

La más antigua, s. XIII, estilo románico-mudéjar. Su ábside presenta al exterior tres cuerpos de arquerías apuntadas de ladrillo sin alineación vertical. Es centro cultural desde el año 2000, una vez restaurados los restos de la misma que se encontraba en ruinas y en total abandono. En 50 años casi se destruye, por entero, la herencia de 7 siglos. Se encuentra en la confluencia de la calle Larga con la calle Real.

Se cerró al culto durante la regencia del general Espartero (1840 -1843), pasando a poder del ayuntamiento. Los retablos y esculturas fueron trasladados a la iglesia de Santiago, excepto el retablo mayor que se trasladó a la ermita del Cristo del Humilladero. Según informes verbales, a principios de siglo XX aún se celebraban misas en ella.

Ábside de la iglesia de San Pedro (años atrás) [enlace externo en otra ventana] interior de la iglesia de San Pedro, con frescos desaparecidos (años atrás) [enlace externo en otra ventana] Detalle de fresco desaparecido en la iglesia de San Pedro (años atrás) [enlace externo en otra ventana]

Pulsar en imágenes para ampliar

Las antiguas pinturas al fresco del siglo XIII que había en su interior se han perdido, hace pocos años aún se apreciaban restos de las mismas (ver imagen anterior). Por suerte, se han recuperado las desaparecidas (ocultas) pinturas al fresco de la iglesia de Santiago.

En la torre, continúa el viejo reloj de la villa de comienzos del s. XIX, este, con el campanario de la torre, ha marcado las horas y las medias durante muchos años, actualmente funciona esporádicamente algún verano que otro, cuando algún voluntario mima la vieja maquinaria y le da cuerda (Miguel Vicente "Miguelete" con la ayuda de Demetrio Sendino "Deme" y del alguacil Bernardo Rojo "Berna"). 1000 € serían suficientes para que estas campanadas volvieran a acompañarnos.

Junto a la torre de la iglesia se encuentra adosada una antigua fuente con la siguiente inscripción: <<Reynado de Carlos IIII, año 1795 (ó 1793 según se mire), a costa de los "proprios">>. Esta fuente hace algunas décadas se encontraba, sin adosar, en la misma calle Larga (frente a donde está hoy) semi-esquina con la calle Real, y se utilizaba para llenar los cántaros de agua y otros menesteres, pues no era común disponer de esta en las casas.

Arriba (up)

Iglesia de Santiago Apóstol

Descripción del monumento como recurso turístico en la JCyL: Descripción de la iglesia de Santiago por la Junta de Castilla y Leóin [enlace externo en otra ventana]

La vida de esta iglesia ha sido y es muy activa, últimamente hay una serie de acontecimientos que afectan su presente y futuro. Ver subapartado Avatares de Santiago.

iglesia de Santiago [enlace externo en otra ventana] Ábside de la iglesia de Santiago [enlace externo en otra ventana] Torre de la iglesia de Santiago [enlace externo en otra ventana]

 

Yeserías de la iglesia de Santiago [enlace externo en otra ventana] Capilla de la virgen del Carmen en la iglesia de Santiago [enlace externo en otra ventana] Frescos de la iglesia de Santaigo [enlace externo en otra ventana]

Pulsar en imágenes para ampliar

S. XIV, estilo románico-mudéjar. Profundamente transformada en los siglos XVII y XVIII. Su ábside presenta el exterior tres arquerías apuntadas de ladrillo con alineación vertical. Está situada en la plaza mayor y es donde se celebra actualmente el culto religioso.

La iglesia es de tres naves de casi la misma altura, entre pilares y arcos de medio punto. La central se cubre con bóvedas de cañón con lunetos y arista, las laterales también con bóvedas de arista. La sacristía y la nave del evangelio se cubren con yeserías barrocas. La torre de ladrillo y hormigón, se sitúa junto a la cabecera, en el lado de la Epístola. Su campanario se adorna con bolas y remata en chapitel. La portada principal se abre en el lado del Evangelio, otra más sencilla y de arco de medio punto, se sitúa en el lado de la Epístola.

El retablo mayor está dedicado a Santiago Apóstol, representado en la hornacina central como "Santiago Matamoros" en la batalla de Clavijo (s.IX en Astorga, Ramiro I contra Abderramán). En las antiguas pinturas al fresco góticas recientemente encontradas también aparece esta representación. En el coro hay un órgano rococó de madera en blanco del s. XVIII.

En el Presbiterio resaltan cuatro sepulturas de las varias que existen. Por orden del lado del Evangelio al de la Epístola, en la primera lápida funeraria se lee la siguiente inscripción: "Esta sepultura es de Francisco Gomez notario y de su mujer Ana Sanz y sus herederos, bendiosela esta iglesia con licencia del hordinario, año de 1605". La segunda lápida lleva grabada esta otra: "Dotó esta sepultura María de Aldevela muger que fue de Juan de Villanueba en quinientos marabedis de renta cada un año. 1600". El texto de la tercera dice: "Esta lauda es de Luis del Barrio y de su muger Maria Garcia y de sus hijos. Año de 1591". La última se decora con inscripción y escudo heráldico: "Esta sepultura dio la iglesia a Juan Pastor y su mujer Catalina de Niebas con licencia que dieron el retablo del Crucifixo. Año 1600".

Santiago Apóstol es el patrón de Alcazarén, celebrándose el 25 de julio una misa solemne en su honor, en la víspera se suele hacer una verbena en la plaza mayor.

El Boletín Oficial del Estado (BOE) del 19 de julio de 1997, publica el decreto 135/1997, de 19 de junio, por el que se declara bien de interés cultural, con categoría de monumento, la iglesia de Santiago Apóstol, en Alcazarén (Valladolid).

Capilla de la Virgen del Carmen

Capilla adosada a la cabecera del lado del Evangelio del s. XVIII, se tiene acceso a la misma desde el Presbiterio. Esta fue construida con la aportación de los fieles.

Está cubierta con cúpula de yeserías barrocas que datan del mismo siglo, de gran originalidad e interés. Estas yeserías constan de abundante y original ornamentación policromada con figuras de músicos de abigarrados atuendos tocando diversos instrumentos, trofeos, rocalla, escudos carmelitanos, medallones con atributos marianos, cabezas de guerreros y otro temas; con figuras de ángeles sentados sobre la cornisa ( ver estudio sobre estas yeserías realizado por María Antonia Fernández del Hoyo).

Retablo de la Virgen del Carmen, dorado, presidido por la imagen titular, de mediados del siglo XVIII (145 cm).

La capilla cumple la función de un camarín, abriéndose un transparente, en el muro contiguo de la iglesia que permite el paso de la luz exterior que penetra en la capilla por su muro opuesto.

Restauración y hallazgos en el año 1986

La parte interna del ábside fue restaurada, y también las pinturas al fresco que en él se encontraron. Estas estaban ocultas bajo capas de yeso de modificaciones anteriores y por causa desconocida; motivo por el cual, el altar mayor se separó unos metros del ábside para permitir la contemplación de las pinturas y la zona reparada.

Con relación a la restauración y hallazgos realizados se publicó un artículo en el Norte de Castilla el 16 de marzo de 1986 por Manuel A. Rojo (ver Descubiertos importantes hallazgos al restaurar la iglesia mudéjar de Alcazarén). Es destacable en el mismo:

  1. descubrimiento de un importante conjunto de pinturas románicas
  2. la existencia de varias fases de enterramientos en el subsuelo
  3. que la población que ocupó lo que hoy es el núcleo de Alcazarén, giró en torno a una acrópolis
  4. iglesia posiblemente edificada sobre lo que en tiempos prehistóricos fue un poblado de la Edad de Hierro
  5. restos de obrador para fundición de campanas del siglo XVI

Arriba (up)

Ermita del Cristo del Humilladero (8) (9)

Descripción del monumento como recurso turístico en la JCyL: Descripción de la ermita del Cristo por la Junta de Castilla y León [enlace externo en otra ventana]

Panorámica de la ermita del Cristo [enlace externo en otra ventana] Ermita del Cristo [enlace externo en otra ventana] Altar de la ermita del Cristo [enlace externo en otra ventana]

Pulsar en imágenes para ampliar

S. XVIII, estilo barroco, con materiales que nos recuerdan el estilo mudéjar tan habitual en esta zona (10). Es centro cultural y está situada al final de la calle del Cristo (prolongación de la calle Real) frente a lo que fue el campo de fútbol "Las cruces" hoy urbanizado. Antes de ser centro cultural, las distintas reparaciones y arreglos de la ermita se realizaban con lo que aportaban los feligreses. Su mantenimiento tuvo problemas, ya en 1838 el párroco de la villa escribía en los libros de la ermita, lamentándose de la desaparición (temporal) de la cofradía, recordando con nostalgia el pasado esplendor de las devotas tradiciones del pueblo (11).

Es de grandes proporciones, y dadas las mismas, más que una ermita parece una iglesia. Consta de una sola nave entre contrafuertes, con cubierta de bóveda de cañón con lunetos, con cúpula en el crucero.

En 1742 se empieza a pagar la obra del crucero, de las bóvedas y cúpula de la ermita que habían contratado los maestros de Alcazarén, José Toral y Antonio Cecilia.

En el altar se encuentra un retablo rococó sin dorar, en 1775 se encarga de su ejecución el entallador Domingo Fernández Pedrosa de Íscar. En el centro una imagen policromada del Santo Cristo, obra del segundo cuarto del siglo XVI.

El 14 de septiembre se celebra el día del Cristo. Ese día, el cura y los cofrades salen desde la plaza mayor hacia la ermita en donde se celebra la misa, antiguamente acompañados por banda de música. Después, los cofrades invitan a un aperitivo y por la noche suele haber baile y entrega de los premios de la rifa del Cristo.

----

(8) Muchas de las ermitas (de eremita y esta del griego eremítes, "yermo, desierto") se construyeron en los siglos XVI y XVII, habiendo pueblos con hasta siete u ocho. Estas son, normalmente pequeños, templos dedicados a una sola advocación, principalmente a Jesús y María, y en algunos casos a algún santo. Se construían a las afueras de los pueblos o en pleno campo y eran atendidas la mayoría de las veces por piadosas mujeres que cuidaban de su limpieza y alumbrado. Alguna vez se celebraba misa en ellas. Las ermitas han ido desapareciendo, siendo ahora el número habitual de una o dos en cada pueblo y en muchos casos ninguna.

(9) La palabra humilladero significa: lugar devoto que suele haber en las entradas o salidas de los pueblos y junto a los caminos, con una cruz o imagen. El antecedente de la ermita es pues, una cruz de piedra que se levantaba a la entrada de los pueblos y a la que se le daba el nombre de humilladero porque ante ella los antiguos cristianos observaban la piadosa costumbre de humillarse cuando pasaban inclinando la cabeza o doblando la rodilla. Después, junto a estas cruces se construyeron ermitas dedicadas al Cristo crucificado pasando el nombre a la ermita. En muchos pueblos se les llama la ermita del Cristo del Humilladero por referencia al lugar que así denominaron siempre.

Actualmente en la ermita hay 6 cruces antiguas, en el exterior en el lado del Evangelio, estas cruces formaban parte del vía crucis, ver nota (10), que existió hasta el primer tercio del siglo XX, desaparecieron el resto de cruces hasta la iglesia de Santiago. Recientemente (2002) se ha añadido una séptima cruz, la Cruz de los Caídos, que anteriormente se encontraba en la Plaza de los Pinos.

Con relación a las cruces, en el lado opuesto de la villa y a la salida de la misma, en donde confluyen el camino de Mojados y el camino de Carrapozuelo (el vértice sur del polideportivo) se encontraba la cruz de San Sebastián, desaparecida en el primer tercio del siglo XX. Esta era una cruz de regular tamaño con el tronco y brazos redondeados.

(10) Archivo Histórico y Provincial de la Provincia de Valladolid, prot. 10203, fol. 48: En la villa existía una pequeña ermita dedicada a San Roque, y a mediados del siglo XVIII se construyó otra de grandes proporciones, dedicada al Santísimo Cristo, junto a la que, en 1777, se estaba construyendo un "Calvario de piedra".

(11) Libro de cuentas de la ermita del cristo del Humilladero. 1838. Habiéndose hundido en el pasado mes de enero de este año el tejado del brazo que mira al pueblo y que forma el crucero de la ermita del Santísimo Cristo del Humilladero perteneciente a la parroquia de Santiago en esta villa, estándose para hundir el otro brazo de enfrente y necesitando además un retejo general en el tejado de la sacristía como el del cuerpo de la iglesia por las muchas goteras que tiene y no existiendo ya la cofradía, ni teniendo fondos para disponer la reparación... no debiendo mirar con indiferencia un abandono de una ermita que merece todo sacrificio, y no dudando que si cesasen las circunstancias que desgraciadamente afligen a la nación, se restablecería la muerta cofradía o los vecinos formarán otros medios para tributar al Santísimo Cristo...

Nota 1: A 2002-09-15, la siguiente información aparece, en la relación con la ermita, en Pueblos de Valladolid del diario Norte de Castilla:

[La ermita del Cristo. El edificio sirvió de templo a los padres franciscanos observantes hasta la Desamortización. Se supone que existía un patio bajo con veinte arcos, tres claustros, diecisiete celdas y otras dependencias. Es de ladrillo y tapial del siglo XVII. Sólo tiene una nave, cubierta con bóveda de cañón con lunetos y cúpula vaída en el presbisterio, al que se abre un camarín. Puerta adintelada a los pies y dos espadañas de ladrillo. En el interior hay un púlpito rococó con yeserías que data de 1761. Hay varias esculturas del siglo XVI, un retablo del siglo XVIII y un sagrario del siglo XVII.]

Se está contrastando el contenido y se notan algunos errores, se ha incluido en esta página dado que no se tenía anteriormente información sobre: ...sirvió de templo a los padres franciscanos ....diecisiete celdas y otras dependencias ?!?

Arriba (up)

Ermita de Santa María, Virgen de la Vega (12)

Capilla de la ermita de la virgen de la Vega [enlace externo en otra ventana] Capilla de la ermita de la virgen de la Vega y tumbas [enlace externo en otra ventana] Imagen de la virgen de la Vega [enlace externo en otra ventana]

Pulsar en imágenes para ampliar

S. XVIII probablemente. Ya que en 1762 el arquitecto Fray Antonio de San José Pontones, religioso jerónimo en el convento de la Mejorada de la vecina villa de Olmedo, supervisaba la construcción del camarín de la ermita, que realizaba al maestro Antonio Cecilia con trazas probablemente suyas y que se decoraba con yeserías "con los atributos de María Santísima" (ver referencia (25) del estudio sobre las yeserías de la capilla de la virgen del Carmen realizado por María Antonia Fernández del Hoyo).

Lo que se encuentra en pié hoy día (año 2001) probablemente sea el mencionado camarín. En forma de triángulo equilátero y con adornos variados su interior.

El cuerpo de la ermita, según informes verbales, era de gran tamaño (unos 18 m de largo). Hacia finales de la década de 1920 se destruyó pues su techo estaba en ruina. Por aquel entonces se celebraban en ella los responsos y se practicaban autopsias si era requerido, esto último se ha continuado realizando en el camarín hasta la década de 1980. También cuentan que su pequeña campana desapareció.

La ermita pasó a ser el cementerio general durante la regencia del general Espartero (1840 -1843). Ya a raíz de la epidemia de cólera de 1834 se comenzó a utilizar como camposanto, lejos de la población para evitar contagios.

Ver Las fiestas de Alcazarén en épocas pasadas, por Carlos Arranz Santos, para una descripción más amplia de la ermita y su historia.

Las fiestas patronales del pueblo se celebran sobre el 8 de septiembre, día de la Virgen de la Vega, celebrándose una misa solemne en su honor. Estas fiestas duran varios días y como en todos los pueblos del entorno se programan corridas de toros, baile, etc.

----

(12) La ermita estaba situada en un paraje denominado la vega (que significa tierra baja, llana y fértil, a veces sinónimo de huerta), por lo que el nombre de la ermita era la de ermita de la Virgen de la Vega. De igual manera que existen muchos pueblos con ermitas en antiguos humilladeros, también hay bastantes con ermitas en vegas y con el nombre ya mencionado.

Arriba (up)

Ermita de San Roque

Localización de la desaparecida ermita de San Roque en la actual calle de San Roque [enlace externo en otra ventana] Localización de la desaparecida ermita de San Roque frenta a la ermita del Cristo [enlace externo en otra ventana] imagen de San Roque [enlace externo en otra ventana]

Pulsar en imágenes para ampliar

Pequeña ermita, ya desaparecida (a mediados del siglo XX), que se encontraba frente a la ermita del Cristo (13), justo donde comienza la calle de San Roque. Se tienen referencias de esta ermita, y de otra llamada de San Martín, en documentos parroquiales del año 1562. La imagen de San Roque (14) se conserva en la iglesia de Santiago.

----

(13) Por la parte sur extramuros de la villa, se encuentran dos ermitas: una dedicada a San Roque y otra llamada del Cristo, de arquitectura "romana". Madoz, P.: Diccionario Geográfico... de España..., Madrid, 1846, t. I, p. 500.

(14) San Roque nació en Montpellier, en el siglo XIII, y ya vino al mundo con un signo divino, pues en su pecho había una señal roja en forma de cruz.
Cuando iba de peregrinación a Roma, Roque se dedicaba a curar a los apestados, hasta que la misma peste le sorprendió y cayó enfermo. En estas circunstancias, Roque se retiró a un bosque, en el que hizo brotar un manantial para poder beber. Allí, mientras un ángel curaba sus llagas, un perro le llevaba cada día pan como alimento.
Finalmente, Roque volvió a su lugar natal, Montpellier, donde fue hecho prisionero. Murió en el cautiverio, siendo reconocido por su marca.
Al sacar el cuerpo sin vida de su celda, vieron escritas en la pared las siguientes palabras:

"Quien se vea atacado de la peste y recurra a Roque, obtendrá amparo en su enfermedad"

Nota 2: En numerosos lugares de España se conjuraba la peste escribiendo las letras VSR en las paredes de la casa, que significaban "Viva San Roque".

Arriba (up)

 

Valid HTML 4.01! [enlace externo en otra ventana] Conforme con "AAA" de las directrices del W3C-WAI [enlace externo en otra ventana]

© 2001-2003 alcazaren.info - Todos los derechos reservados - email: patatafrita@alcazaren.info
Versión 2.1 Optimizada para HTML 4.01, WAI-AAA y una resolución de 1280x1024 pixels