|
ALCAZAREN: v. con ayunt. de la prov., adm. de rent., aud. terr. y c. g. de
Valladolid (5 leg.), part. jud de Olmedo (1 1/2), dióc. de Segovia (9). SIT. á
la parte S. sobre una pequeña elevación que tiene su descenso por los lados de
E. y O., viniendo á terminar en llano hácia el N. á pesar de ser batido
libremente por todos vientos, tener cielo alegre y despejada atmósfera. Su CLIMA
es enfermizo, y muy propenso á fiebres intermitentes.
La forman 214 CASAS, entre
las cuales 20 son de buena construcción, piso alto y balcones de hierro, las demas á piso bajo, pero buenas generalmente y de ladrillo; y sus calles son
cortas y estrechas en general, escepto la llamada Real, que atravesando la pobl.
De S. á N., la divide casi en dos partes iguales. Tiene 4 plazas, la de la
Constitución, la llamada del Mercado, los Pinos y la Calbacha. En la primera se
encuentran las casas consistoriales bastante grandes, y de buena construcción:
llama la atención muy particularmente su hermosa fachada, que consta de tres
arcos de piedra silleria, con otros tantos balcones de hierro: entre ellos
encima de su portada, se halla el escudo de armas de la v., muy bien esculpido,
y sostenido por dos leones que custodian una corona en sus garras: por debajo de
ellos resaltan los cuarteles de las armas de Castilla y Leon. Hay en ella una
cárcel muy mala, quequeña y oscura, carniceria y matadero. Tiene dos fuentes, la
una con dos caños en el centro de la pobl. á mitad de la referida calle Real, y
la otra al S. á la entrada del pueblo, profunda, sin caño, y á la que se
desciende para tomar agua; un lavadero cubierto de tejado al O., manantial
perenne y abundante, del que no se hace uso para beber por el gusto sulfuroso de
su agua.
Hay una escuela de instrucción primaria, con la dotación de 1,800 rs. y
la retribución de uno, dos y tres rs. mensuales por cada alumno, segun las
clases de leer, escribir y contar, y ademas cuatro mrs. semanales por cada uno:
hay para niñas una maestra, dotada con 500 rs., la que solo enseña las primeras
labores de su sexo y á leer con la retribución de un real por mes, y los 4 mrs.
por semana.
Tiene dos igl. parr., la una en el centro de la pobl. y la otra al
estremo SE. de ella. La primera, dedicada á S. Pedro, consta de tres naves de
bastante capacidad y regular elevacion; sostienen los arcos que las forman
pilares en figura de columnas redondas que no pertenecen á ninguno de los
órdenes arquitectónicos conocidos. Se encuentran repartidos entre las tres
naves, cinco altares: el mayor de dos cuerpos, con cuatro columnas en el
primero, y dos en el segundo estucadas, imitando mármoles; cada uno de los
colaterales ocupa el frente de su nave rrespectiva: los dos de un solo cuerpo,
perfectamente iguales, con dos columnas del mismo gusto, que los del altar
mayor, y un atrio encima. La segunda dedicada al Apóstol Santiago, mayor que la
primera, tambien de tres naves de 68 pies de anchura todas ellas, cuyos arcos
descansan igualmente en pilares redondos en forma de columna. Tiene 7 altares,
el mayor de escultura compuesto de tres cuerpos, el 1,º con 6 columnas de órden
toscano, el 2.º se halla la efigie del patron titular á caballo. A la izq. del
altar mayor hay una capilla dedicada á Ntra. Sra. Del Carmen, con un buen altar,
cerrado por una cúpula llena de adornos, y construidos modernamente, tienen las
portadas de piedra silleria, siendo la torre del 2.º de bonito gusto; en la de
San Pedro, está el reloj de la v. Los ornamentos, y vasos sagrados los puramente
precisos. Por parte del S., extramuros de la v., se encuentran dos ermitas, la
una dedicada á S. Roque, pequeña, y de poco valor, y la otra llamada del Cristo,
grande y hermosa, de sólida construcción y arquitectura romana; consta de una
nave de 27 pies en crucero.
Confina el TÉRM. Por N. con el del Mojados; por E.
con los de Valviadero, Pedrojas, y Montes de Iscar; al S. con el r. Eresma, y al
O. con Matapozuelos: en el se encuentran dos deh. para los ganados boyales, y
lanar, de 120 obradas de extensión, 5 pedazos de prados de dimensiones
desiguales, como de 50 obradas entre todos, estando el mayor destinado á era
para meter las mieses, y los demas para los ganados. Tres pequeños baldios de
mala calidad, 500 á 600 aranzadas de viñedo de á 100 cepas cada una, dos
pinares, titulados de Arriba y Abajo, el uno de 400 á 500 obradas de cabida, y
el otro de 200 á 1,000. El r. Eresma corre por su parte meridional, dividiendo
el térm. Con el de Hornillos: lleva sus aguas al espresado r. un arroyo llamado
el Vadillo, el cual se forma del manantial ya espresado, que sirve de lavadero:
comprende el desp. de Brazuelas (V.).
Su TERRENO es llano en la mayor parte,
excepto tres cerros que van prolongándose al NE. hasta tocar con el monte de Iscar, abraza de 3,200 á 3,400 obradas de tierra blanca á ambas hojas, de á 200
estadales de 18 palmos cada una, siendo de 2.ª y 3.ª calidad su mayor parte, y
mas pequeñas de 1.ª, de las cuales son propias como 500, las demas pertenecen á
hacendados forasteros: se han desamortizado en esta última época constitucional
la 7.ª parte poco mas ó menos.
Sus CAMINOS, el que desde Olmedo y pueblos
inmediatos, va á la cap. de prov. atravesando por medio de la pobl. y la calle
Real referida; los de pueblo á pueblo, todos en muy mal estado, y finalmente, la
carretera general que se está empezando á construir, desde Olmedo á Valladolid,
llega á estas inmediaciones y baja por la parte occidental en la dirección de
Mojados.
PROD.: trigo, cebada, centeno, algarrobas, garbanzos, vino, rubia y
piñón, siendo lo mas abundante el trigo, y la cebada; hay 150 cab. de ganado
lanar do todas clases, como 80 pares de bueyes y dos de mulas, con 85 reses
boyales de descanso destinadas á la cria únicamente y 24 cab. de ganado yeguar
con igual destino. Su IND. consiste en la recoleccion, monda del pinar, y la
fabricación de yeso, en cuyo trabajo se ocupan como 100 vec.
El COMERCIO está
reducido á una tienda de los art. mas indispensables á una pobl. POBL.. 197 vec.:
779 alm.: CAP. PROD. 1.201,400 reales IMP. 120,140 rs. EL PRESUPUESTO MUNICIPAL
asciende á 15,968 rs. y se cubre con los prod. de proplos.
La infanta D.ª Sancha
concordó en 1140 las diferencias que se habian promovido entre los ob. de
Segovia y Palencia, sobre la jurisd. de Peñafiel y Portillo, dando á Pedro, ob.
de Segovia, y á su igl., esta v. de Alcazaren. Los Reyes Catolices, D. Fernando
y Doña Isabel, concedieron a su concejo y vec. privilegio de ser francos,
libres, y exentos de aposentamientos, guias etc., de ir por lanceros y
ballesteros, según consta de su real carta fecha en Medina del Campo á 12 de
marzo de 1482. D. Felipe II la concedió en 1574, facultad de nombrar dos alc.,
que conociesen hasta en la cantidad de 300 maravedis, pudiesen prender y hacer
información sumaria en causas criminales. Perteneció á la jurisd. de Olmedo. D.
Felipe IV la vendió en 27 de octubre de 1654, á D. Gerónimo Mendiola y Guevara,
en 15,000 mrs. por cada vec.; pero se acudio por estos al consejo de hacienda
pidiendo el tanteo, lo que se les otorgó por sentencia de vista en 28 de
setiembre de 1658. Mandóseles entregar al D. Gerónimo, como se entregó, la suma
que habia dado, y se espidió carta de pago, y nueva real cédula para la posesion
al concejo y ve., exceptuándose de la venta las alcabalas, tercias, servicio
ordinario etc.
|