Camino de Madrid a Santiago (1) pasando por Segovia, Alcazarén, Valladolid, Sahagún y otros
¡ULTREIA! [, ET SUSEIA]
Introducción
Peregrino (2), del lat. peregrinus, 1. Dícese de la persona que anda por tierras extrañas. 2. Dícese de la persona que por devoción o por voto va a visitar un santuario; y más propiamente si lleva el bordón y la esclavina. Etc.
Peregrinaciones. Entre los griegos, los oráculos que atraían mayor número de gentes eran los de Delfos, Epidauro y Dodona. En Egipto el templo de Amón atraía multitudes a pesar de su situación en pleno desierto, en la India Benarés. Sin embargo, ninguno de estos lugares tuvo la importancia de la peregrinación musulmana a la Meca.
El cristianismo tuvo desde la época del imperio romano santuarios especialmente venerados: Jerusalén (sepulcro de Jesús), Roma (tumbas de los apóstoles, catacumbas), Tours (san Martín), Cártago (san Cipriano) e incluso por algún tiempo Nola (san Paulino). En la edad media Santiago de Compostela fue el lugar privilegiado hacia donde se dirigieron numerosos peregrinos. Otros lugares de peregrinación cristiana modernos son: Fátima, Lourdes, Luján, Guadalupe Hidalgo, etc.
Según la tradición, Santiago apóstol había evangelizado Hispania y, tras su muerte en Judea, los discípulos trasladaron su cuerpo hasta Galicia. El culto al apóstol se difundió con rapidez, favorecido por la devoción popular y por el apoyo de los reyes astures que encontraron en el santuario un símbolo que estimulaba la lucha contra el Islam.
Alfonso II de Asturias (791-842) hizo construir una iglesia en un lugar de Galicia llamado "campo de la estrella", donde se había descubierto un antiguo sepulcro que pronto fue objeto de veneración como el del apóstol Santiago el Mayor. Más tarde fue ampliada por Alfonso III (866-910). Estas y otras construcciones relacionadas con el culto al apóstol son el origen de la ciudad de Compostela.
La intensificación de las relaciones entre la Europa Occidental y los reinos cristianos de la Península a partir del siglo XI, las vías de penetración eran tres: la antigua vía romana que atravesaba el Pirineo Oriental y conducía a Barcelona; la del Pirineo Central, que pasaba por Somport y llevaba a Jaca; y la de Roncesvalles, que iba a parar a Pamplona. La vía catalana había sido siempre muy utilizada, la de Somport era la más difícil pero los reyes de Aragón tuvieron siempre mucho interés en mantenerla abierta. La vía de penetración que experimentó un mayor auge fue la de Roncesvalles, esto se debió especialmente a que los reyes de Navarra procuraron canalizar por esta vía el flujo de peregrinos que se dirigía a Compostela. Este fue siempre el ramal más activo del camino de Santiago. Sancho III el Mayor, rey de Pamplona-Navarra (992-1035) sentó las bases para el trazado definitivo del camino (hoy conocido como camino francés) por tierras navarras y aragonésas aprovechando viejas calzadas de origen romano.
Los viajeros a Santiago, que normalmente procedían de Francia, solían atravesar el Pirineo en Somport en Aragón o por Roncesvalles en Navarra. Los que seguían la ruta aragonesa pasaban por Jaca y se encontraban en Puente la Reina con los que habían hecho la ruta navarra y llegaban de Pamplona.
Las grandes peregrinaciones a Santiago tuvieron lugar sobre todo del siglo XI al XV. Los peregrinos procedían de toda Europa occidental y central: Francia, Alemania, Italia, Gran Bretaña, países Escandinavos, Polonia, etc.
Camino francés, gráfico cortesía de Librería Encontros
A lo largo del camino de Santiago crecieron las viejas ciudades (Burgos, León, Santiago) y nacieron otras nuevas: Estella, Logroño, Santo Domingo de la Calzada, Sahagún. La llegada de clero procedente de Europa a la península favoreció la penetración del arte religioso que en aquella época se difundía en Europa, así, desde finales del siglo XI entró el arte románico en España.
El románico es de origen francés y se difundió por Europa gracias a las rutas de peregrinación y a los monjes hospitalarios cluniacenses (Cluny, Borgoña, Francia), de la orden benedictina.
Quedan aún, en nuestros días, una serie de construcciones que se edificaron en la Edad Media a lo largo del camino de Santiago por reyes y clérigos. Muchas de estas obras son piezas importantes del arte románico europeo, entre ellas: la catedral de Jaca, el monasterio de Leyre en Navarra, la iglesia de San Martín de Frómista cerca de Palencia, en León el conjunto de San Isidoro con las famosas pinturas románicas del Panteón, finalmente, ya en Santiago, está la catedral dedicada al apóstol y que constituye uno de los monumentos cimeros del románico en España. Además de todo esto, citar una serie innumerable de puentes, albergues, monasterios e iglesias que van apareciendo a lo largo del camino.
Esta ruta de peregrinación a Santiago, como la de Jerusalén y la de Roma, fueron una auténtica red de comunicación, sirviendo de vehículo unificador, tanto cultural como comercialmente, en la edad media, de una Europa que había quedado desgajada con la caída del imperio romano.
Plano de Caminos históricos y tradicionales, CYL-2010
Plano Caminos Jacobeo Plano Caminos Jacobeo 21-22 en Castilla y León
Los caminos de Santiago
El camino descrito en el apartado anterior es el camino de Santiago más conocido y utilizado, llamado camino francés. Además de éste, hay otras rutas a Santiago, ya que a lo largo de los siglos, los miles de peregrinos que iniciaban esta marcha lo hacían por el camino más cómodo o el más corto. No aparece Madrid pues nos referimos a caminos del siglo XI o XII (este último el de mayor peregrinación a Santiago).
La coyuntura de guerras y conquistas y la orografía determinaron los caminos. Se eligieron viejas rutas, caminos romanos y sendas utilizadas por suevos y vándalos en sus invasiones. Los más importantes fueron, además del camino francés: la ruta cantábrica (Donosti, Oviedo, Santiago), camino inglés (puerto del Ferrol, Santiago), camino ortugués ( Lisboa, Oporto, Santiago), la vía de la Plata (Sevilla, Zamora, Orense, Santiago), la ruta de levante, la ruta catalana, etc.
A partir de la segunda mitad del siglo XX se produce el resurgimiento del camino de Santiago como ruta muy frecuentada por toda clase de viajeros. Se trata de itinerarios que, en ocasiones, tienen aún un móvil religioso como en la edad media, en otros casos se realizan por motivos culturales y turísticos. En algunos casos con nuevas rutas como la del camino de Madrid.
En la página de la Delegación Diocesana de Peregrinaciones de Santiago de Compostela, se encuentran más detalle sobre los caminos que, en tiempos hubo, en la península ibérica. En la pagina de Philippe de Ngoc puede verse como confluyen hacia España los caminos europeos.
El camino de Madrid
Caminos Madrid-Santiago y francés
El camino de Madrid se presentó en el IV Congreso Internacional de Asociaciones Jacobeas en Septiembre de 1996 y en el III Congreso de Estudios Jacobeos en Septiembre de 1997.
Para guiar a los peregrinos, la Asociación de Amigos del camino de Santiago de Madrid señaliza el recorrido todos los años por primavera. Ya se perdió en su día el Arcipreste de Hita allá por el siglo XIV al cruzar el puerto de la Fuenfría (1790 m). Desde Cercedilla hasta Simancas se sigue, en gran parte, la traza de la calzada romana vía XXIV del Itinerario de Antonino (siglo III d.C.), que unía TITVLCIA (Titulcia) con SEPTIMANCA (Simancas).
Parte de Madrid y pasa por: Fuencarral, Tres Cantos, Colmenar Viejo, Manzanares el Real, Mataelpino, Navacerrada, Cercedilla, Puerto de la Fuenfría, Segovia, Zamarramala, Valseca, Los Huertos, Añe, Pinilla-Ambroz, Santa Mª la Real de Nieva, Nieva, Nava de la Asunción, Coca, Villeguillo, Alcazarén (mitad del recorrido), Valdestillas, Puente Duero, Valladolid, Simancas, Cigüeñuela, Wamba, Peñaflor de Hornija, Castromonte, Valverde de Campos, Medina de Rioseco, Berrueces, Moral de la Reina, Cuenca de Campos, Villalón de Campos, Fontihoyuelo, Santervás de Campos, Arenillas de Valderaduey, Grajal de Campos y Sahagún. En Sahagún entronca con el camino francés para el resto del trayecto a Santiago de Compostela. Sahagún se encuentra en el centro geográfico del camino francés.
El camino a su paso por Alcazarén (1)
Alcazarén marca el ecuador del camino Madrid-Sahagún. Es la primera población de Valladolid por donde se pasa y de gran devoción al santo, Santiago es su patrón y bajo su advocación está la parroquia del pueblo.
Artículo publicado en el diario el Norte de Castilla el 3 de septiembre de 2001 sobre Alcazarén y el camino de Santiago.
Desde que se corona la sierra de Guadarrama, se sigue, desde que nace, la rivera del río Eresma (Segovia, Coca, ...) hasta que éste encuentra con el Adaja (proveniente de Ávila, Arévalo y Olmedo), del que es afluente, en Siete Iglesias (antes de llegar a Valdestillas). El Adaja poco después desemboca en el Duero (al este de Puente Duero). Otra característica que termina en tierras de Alcazarén es la de recorrer, en su mayoría, zonas de pinares. La parte de Segovia recorrida y el sureste de Valladolid pertenecen a la llamada comarca de Tierra de Pinares.
Llegada a Alcazarén
Se llega a Alcazarén desde Villeguillo. Viniendo por la cañada de Los Bueyes Gallegos, ésta cruza la C-112 (Olmedo-Pedrajas-Iscar), al llegar a la C-112, se puede continuar por la misma en dirección a Valviadero u optar por dirigirse hacia Pedrajas y una vez cruzado el puente de Vadalba (sobre el Eresma) y superada la cuesta de la rivera, girar a la izquierda para tomar el camino de Coca en dirección a Alcazarén (antiguamente llamado Camino Real de Valladolid a Segovia), también cañada. Ampliemos sobre las dos opciones:
1) NO recomendado. Camino pasando por Valviadero (3). El problema para llegar a Valviadero puede ser el agua de los regadíos que hay a ambos lados del camino (en malas condiciones). Si se va en bicicleta, las roderas de los aspersores son bastantes profundas y no permiten el paso de coches, por lo que habrá que hacerlo pié a tierra. Una vez que se deja a la derecha el poblado, hay que continuar hasta que el camino gira a la izquierda al llegar a un pinar. Antes de llegar a este punto se encontrarán flechas amarillas indicando direcciones incorrectas hacia senderos secundarios o incluso hacia atrás. El camino se abandona al entrar en el pinar por un sendero que está señalado (entre tercer y cuarto pino). El camino que hemos abandonado continúa y bordea la Urbanización La Luz por su parte sur, llegando a la N-601 a la altura de la azucarera de ACOR, su silo más alto mide 65 metros y se divisa por toda la zona. El sendero que se ha tomado bordea la urbanización anterior por la parte norte para encontrarse con la N-601 más cerca de Alcazarén. Una vez en la N-601, después de cruzar el puente sobre el río Eresma, y dejando a la izquierda el restaurante El Puente, se toma a la derecha el camino más hacia el norte que llega hasta Alcazarén, entrando por la ermita del Cristo del Humilladero. Si se va en bicicleta se recomienda continuar hasta el final de la cuesta de la N-601 y girar a la derecha por la carretera comarcal que parte del kilómetro 157.4.
2) Recomendado. Camino por la rivera derecha del Eresma. Es un camino más corto y discurre gran parte de él por un pinar. Si se va en bicicleta, al ser un camino arenoso, se puede optar por continuar por la C-112 hasta Pedrajas (3.2 km) y allí girar a la izquierda tomando la comarcal VP-1104 que dista de Alcazarén 9 km (4). Se comentaba anteriormente que se accedía al pinar girando a la izquierda casi al final de la cuesta que cruza el puente de Vadalba. Este es un camino entre pinares que llega hasta Coca y pasa por la cercana ermita de Sacedón (1705). Tanto en la entrada en dirección a la ermita como la entrada en dirección a Alcazarén hay unas vallas bastante altas que no lo cortan. Teniendo en cuenta que en la travesía del pinar se está encajonado a la izquierda por el río Eresma y a la derecha por la VP-1104, es imposible no llegar a Alcazarén, interesa más tomar una diagonal que nos vaya separando del río sin miedo de encontrarnos con la carretera comarcal, pues esto nos ahorrará más de un kilómetro que es la distancia a la que está el pueblo si se va por la rivera del río hasta la antigua presa del "molino nuevo" (en donde parte un camino con dirección a Alcazarén) poco antes de llegar al puente de la N-601. A la salida del pinar se divisa el pueblo y se encuentra una bifurcación con el primer mojón (de los 40 que ha puesto la Diputación Provincial de Valladolid) que marca el km 502 del Camino de Santiago, se recomienda tomar el camino de la izquierda para llegar al pueblo.
Alcazarén (y su albergue)
De visita por Alcazarén se recomienda ver el interior de la iglesia de Santiago Apóstol y el ábside sin alineación de la iglesia de San Pedro, una descripción más detallada de los monumentos se encuentra en Monumentos.
En la plaza mayor se encuentra la iglesia de Santiago (la torre más alta del pueblo), la casa parroquial y el Ayuntamiento. Junto a la plaza (calle Hontanilla) se encuentra la farmacia. Subiendo por la calle de la Iglesia (a 20 m) se encuentra el Centro de día, un reloj de sol dedicado al Camino de Santiago da la bienvenida a los peregrinos y, además, les indica las horas que faltan para el ocaso o puesta del sol.
Reloj de sol jacobeo de Alcazarén 1
Reloj de sol jacobeo de Alcazarén 2
Junto al Centro de día se encuentra el bar de la Asociación de Jubilados. Saliendo de la plaza mayor hacia la calle Real y girando a la izda. se encuentra la iglesia de San Pedro en la esquina con la calle Larga, más arriba está el bar Real y el supermercado, al pasar la plaza de los Pinos está el bar Durán. Yendo por la calle Real en dirección contraria se llega al polideportivo que, en época estival, también tiene abierto un bar.
No es un pueblo grande, el peregrino puede notar cierta complicación yendo de una lado a otro debido a la distribución de sus calles (una morfología irregular en donde es difícil encontrar una calle que cruce a otra), la calle Real, cuya prolongación llega hasta la ermita del Cristo es un buen punto de referencia, ésta atraviesa el pueblo de norte a sur. De la iglesia de San Pedro parte la calle Larga en dirección oeste y es la salida de la siguiente etapa que termina en Valdestillas (está indicado con flechas en los bordillos). Valdestillas tiene una morfología típica de pueblo lineal o caminero, nada común en la zona.
Albergue en Alcazarén para peregrinos del Camino de Santiago
Hace ya años, en los comienzos del Camino de Madrid, se recibió ayuda de la Junta de Castilla y León para acondicionar con duchas, aseos y literas la parte del sagrario en la antigua ermita del Cristo para utilizarse como albergue de aquellos peregrinos que pasaban por el pueblo. Desde el año 2006 hasta marzo del 2010 se cobijó a los peregrinos en la casa parroquial sita en la plaza mayor. El 31 de marzo de 2010 se comienza a utilizar como albergue (terminado a mediados de 2009) la nueva edificación construida para tal fin que se muestra en la fotografía, se encuentra en la plaza El Ruedo y está atendido por el Ayuntamiento. Dispone de 8 camas y agua caliente, sin cocina (ver documento de la Diputación de Valladolid que se adjunta).
Saliendo de Alcazarén
De Alcazarén a Valdestillas. Se abandona el pueblo por la calle Larga que entronca con el antiguo camino de Alcazarén a Valdestillas. Se cruza la N-601 por el kilómetro 158.3. Siguiendo el camino, se llega al cabo de unos 3 km al antiguo caserío de Brazuelas y después de otros 3 km al cruce con la carretera comarcal VA-3100 (Mojados-Medina del Campo). Si el recorrido se realiza en bicicleta se recomienda hacer esta parte del recorrido por la carretera forestal que discurre paralela al camino de Brazuelas (a Viana de Cega 17 km), 2 km más al noroeste y que comienza en el km 160.1 de la N-601.
En el cruce se abandona el camino (o la carretera forestal) y se toma la comarcal mencionada en dirección a Matapozuelos cruzándose el río Eresma. No se llega a cruzar el río Adaja, pues a poco de cruzar el río Eresma se desvía el peregrino a la derecha para tomar un camino en dirección a Siete Iglesias y su ermita (s. XIII). En Siete Iglesias se cruza el río Adaja por el puente llamado "romano". Este puente es de bajo perfil y normalmente se puede cruzar con coche, pero en época de lluvias si hay crecidas del río puede quedar cubierto por éste, siendo conveniente comprobar la accesibilidad antes de realizar esta etapa. Cruzando el Adaja se llega a Valdestillas al cabo de unos 4 km.
----
(1) Esta información sobre el camino de Madrid, y en particular el paso por Alcazarén, suplementa a la que se incluye en la Guía del camino Madrid-Sahagún que publica la Asociación de Amigos de los Caminos de Santiago de Madrid (www.demadridalcamino.org) fundada en 1987. La guía describe en detalle cada una de las etapas del camino de Madrid a Sahagún e incluye 11 planos detallados de las mismas y varias tablas. En colores y formato A5.
(2) Hoy día la palabra peregrino queda como globalizadora de varias, véanse las siguientes dos antiguas referencias:
Alfonso X el Sabio en "Siete partidas" (partida I, capítulo XXIV), entre 1256 y 1265, diferencia entre romero y peregrino:
Ley I. Qué quier decir romero et pelegrino, et quántas maneras son dellos.
Romero tanto quiere decir como home que se parte de su tierra et va á Roma para visitar los santos lugares en que yacen los cuerpos de sant Pedror et de sant Pablo, et de los otros que prisieron hi martirio por nuestro señor Iesu Cristo. Er pelegrino tanto quiere decir como extraño que va visitar el sepulcro de Ierusalen et los otros santos lugares en que nuestro señor Iesu Cristo nació, et visquió et prisó muerte en este mundo, ó que anda en pelegrinaie á Santiago ó á otros santuarios de luenga tierra et estraña. Et como quier que departimiento es quanto en palabra entre romero et pelegrino; pero segunt comunalmente las gentes lo usan, asi llaman al uno como al otro. Et las maneras destos romeros et pelegrinos son tres: la primera es quando por su propia voluntat et sin premia ninguna va en pelegrinaie á alguno destos santos lugares: la segunda es quando lo face por voto ó por promision que fizo á Dios: la tercera quando alguno es tenudo de lo facer por penitencia quel fuese puesta que ha de cumplir.
Dante Alighieri en "Vita Nova" (capítulo XL), entre 1293 y 1295, diferencia entre romero, peregrino y palmero:
...y dije este soneto que comienza: ¡Ah! peregrinos que pensativos vais. Y digo "peregrinos" según el significado amplio del término: porque peregrino se puede entender de dos modos, amplio y estrecho; en sentido amplio, es peregrino cualquiera que está fuera de su patria, en modo restringido, por peregrino sólo se entiende del que va o vuelve de la casa de Santiago. Porque se ha de saber que se llaman apropiadamente de tres maneras los que van al servicio del Altísimo: se llaman palmeros los que van ultramar, allá de donde muchas veces traen la palma [Jerusalén]; llámanse peregrinos los que van a la casa de Galicia, porque la sepultura de Santiago, más que la de ningún otro apóstil, está alejada de su patria; llámanse romeros los que van a Roma, allí a donde iban estos que llamé peregrinos...
(3) Valviadero fue un asentamiento creado para dar cobijo al viajero dado que se utilizaba el vado en el que se encuentra para cruzar el río Eresma. Con el tiempo se llegó a construir un puente ya desaparecido. Su iglesia no fue convento en ningún momento como se ha dicho. Era un poblado de la tierra de Olmedo y hoy día es parte de su municipio (quizás no dependiera de Olmedo durante un corto período de tiempo, desde la supresión de los señoríos en 1837 hasta 1846 en que pasó a formar parte del municipio de Olmedo). Ya en el siglo XVII lo habitaban 13 vecinos (familias). En los años 1940 trabajaban en él unas 12 o 14 familias, yendo los domingos el cura del vecino pueblo de Hornillos a oficiar la misa. Posteriormente se despobló y hoy es finca particular, sus construcciones se han habilitado como casa rural.
(4) Un inconveniente al atravesar los pinares en bicicleta, además de ser algunos bastante arenosos, es la abundancia de abrojos que pinchan las ruedas con mucha facilidad. Se recomienda protegerse con las correspondientes bandas anti-pinchazo o algo similar.
Enlaces relacionados
Asociación de amigos de los Caminos de Santiago de Madrid
Federación Española de Asociaciones de amigos del Camino de Santiago. Guía de los caminos españoles
Delegación Diocesana de eregrinaciones de Santiago de Compostela
Cámara web de CRTV en la plaza del Obradoiro de Santiago de Compostela
Otros contactos
AJOVA (Asociación Jacobea Vallisoletana), presidente: Arturo García
Calle Real 105, 47152 Puente Duero (Valladolid)
tel: +34 678 319188 (LXV de 11:00 a 13:00 y de 17:00 a 21:00)
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 132362 lecturas