|
ANTES DE LA PROXIMA VENDIMIA Ya llegan los tintos y
rosados a la DO Rueda MAR TORRES
La integración
de los vinos rosados y tintos de Tierra de Medina del Campo en la DO
Rueda, asentadas en la misma demarcación geográfica, podrá ser una
realidad antes de la próxima cosecha. Así lo ha manifestado Manuel
Alvarez, director general de Industrias Agrarias de la Junta de
Castilla y León, en la presentación de las nuevas contraetiquetas de
la DO Rueda.
.tmp) |
| Viñas con Rueda al
fondo. | La integración de ambas
denominaciones está pendiente de la aprobación del nuevo reglamento
de Rueda por la Consejería de Agricultura y Ganadería de la Junta,
que podría emitir su dictamen en el plazo de un mes, según
manifestaciones del director general. "Está todo consensuado, sólo
hay un punto, el control, en el que habrá que detenerse más", dijo.
"Queremos sentar las bases para que el vino del futuro
sea siempre un gran vino". De este modo resume José María Herrero
González, presidente de la DO Rueda, la reforma que inspira las
modificaciones que ha sido preciso efectuar en el reglamento de la
denominación de vinos blancos para integrar la producción
vitivinícola de los vinos rosados y tintos de la tierra de Medina
del Campo.
Las modificaciones propuestas tienden a la
redacción de una normativa más restrictiva. Herrero González señala
como puntos más significativos de los cambios adoptados la
autorización del cultivo de variedades tintas y la elaboración de
vinos rosados y tintos, la reducción de los rendimientos por
hectárea, el establecimiento de límites en las fechas de riego y la
adopción de unas condiciones técnicas de cultivo tendentes a la
consecución de la máxima calidad.
Las variaciones que
han dado origen al proyecto de nuevo reglamento de la DO Rueda
fueron aprobadas por el Consejo Regulador en la reunión celebrada el
día 16 de marzo.
Según manifiesta el presidente de la DO
Rueda, en el reglamento de la zona "ha habido importantes
modificaciones". Y explica: "Unas, obligadas por la adaptación a la
nueva situación de producción de rosados y tintos; otras, referidas
a los blancos, ya estaban previsto que se fueran a realizar. Los
miembros del consejo hemos pensado que lo que tiene que animar este
proyecto es buscar la máxima calidad de los vinos de Rueda".
Entre los cambios efectuados en el reglamento de la DO
Rueda desatacan los siguientes:
Castas . Se fija
como variedades principales la blanca verdejo y la tinta
tempranillo. Además, se establecen como complementarias las castas
viura, sauvignon blanc y palomino (blancos) y cabernet sauvignon,
merlot y garnacha (tintos). En lo que se refiere al palomino, no se
aprobará la inscripción de plantaciones nuevas.
Tipos
de vino . La DO Rueda amparará vinos blancos, rosados y tintos.
Los blancos Rueda Superior pasarán a denominarse Rueda
Verdejo y en su composición varietal se incrementa la presencia de
Verdejo, que pasa del 75% a un 85% como mínimo. En el tipo Rueda
también aumenta la presencia de la uva verdejo en su composición al
pasar del 40% al 50% como mínimo. El Rueda Sauvignon será
monovarietal de sauvignon blanc, como antes. El Rueda espumoso,
elaborado con uva verdejo que en los secos y semisecos será al menos
el 50% del ensamblaje, y el 85% en los brut y brut nature.
Rueda pálido, Rueda dorado.
Rosados, elaborado con
un mínimo del 50% de las variedades tintas que autoriza el
reglamento.
Tintos, en cuya elaboración es obligada la
presencia de la uva tempranillo.
Rendimientos .
El establecimiento de los rendimientos máximos ha sido uno de los
aspectos más debatidos por los técnicos de las denominaciones de
Rueda y tierra de Medina. Como línea general, se ha disminuido la
producción máxima por hectárea. Así, se ha pasado de 9.000 a 7.000
kilos por hectárea en las castas tintas. Para las variedades blancas
se ha fijado una producción máxima de 10.000 (en espaldera) y 8.000
(en vaso) kilos por hectárea frente a los más de 11.000 y 9.000,
respectivamente, que el consejo regulador había aprobado en las
últimas campañas, pese a que el reglamento actual contempla 9.000 y
7.000 kilos como máximo.
"Se ha reglamentado una situación
que de hecho se da", explica José María Herrero, "ya que el consejo
tiene potestad para incrementar hasta un 25% el rendimiento por
hectárea en función de la cosecha, y la actuación del consejo
anterior se encaminaba al aumento de la producción de uva".
La modificación del reglamento también contemplará el
control en el campo. Se prevé, la descalificación de toda la
producción de un viñedo cuyo rendimiento por hectárea exceda del
máximo permitido. Hasta ahora, sólo se descalificaban los kilos que
sobrepasaran de ese máximo.
Densidad de plantación
. Se establecen el mínimo, 1.100 cepas por hectárea, y el
máximo, 5.000.
Riegos . Se establece que el riego
finalizará el 30 de julio en las provincias de Avila y Valladolid, y
el 15 de agosto en la de Segovia.
Barricas . Fija
una antigüedad máxima de ocho años para las barricas de roble que se
utilicen tanto para la fermentación del vino como para su crianza.
Graduación . La graduación mínima de alcohol
prevista en las uvas en el momento de la vendimia será de 10,5º para
las blancas y 12º para las tintas.
En el mercado
Durante el acto, que se celebró en el restaurante
Pedro Larumbe de Madrid, también se dio a conocer el estudio
elaborado por la consultora AC Nielsen "La participación de la DO
Rueda en el mercado". Ignacio Lauroba, director del estudio, destacó
cómo los vinos de Rueda se habían situado en el 3,6% de la cuota de
participación de mercado en los últimos diez años, especialmente,
desde 1996. Lauroba, tras señalar que los consumidores tienen una
apreciación muy alta de estos vinos, apuntó que la DO puede tener
una evolución futura tan positiva como la mantenida en los últimos
diez años.
Las nuevas contraetiquetas de la DO Rueda
presentan características gráficas con un estilo más moderno y
depurado, para facilitar su reconocimiento por profesionales y
consumidores.
Los 2000, catados
El
acto finalizó con la presentación de los nuevos vinos de la cosecha
2000, para lo que el consejo regulador contó con la colaboración de
Bartolomé Sánchez, director de cata de la revista 'Vinum'; José
Ignacio Sevilla, responsable de vinos nacionales de la vinoteca
Lavinia; y Javier Gila, vicepresidente de la Asociación Madrileña de
Sumilleres y campeón de España de Sumilleres
Así, del
Rueda Superior 2000, Bartolomé Sánchez destacó su color amarillo
pajizo con ribetes brillantes y señaló su sofisticación aromática,
con fondos herbáceos, anisados y frutas tropicales, y finura, sutil
acidez y elegante final en boca.
Por su parte, Sevilla
apuntó del Rueda Sauvignon Blanc su color amarillo pálido con tonos
verdosos, una nariz explosiva con notas de pomelo, piel de melocotón
y frutas exóticas, así como su boca sedosa, fresca y untuosa
Finalmente, Gila describió el Rueda Superior Fermentado
en Barrica como in vino apto para tomar con carnes por ser un rompe
tópicos. Gila observó reflejos dorados en el vino, aromas de frutas
almibaradas integradas con los tostados de la barrica, y boca
equilibrada, untuosa, con ligero amargor y persistente.
Enlaces
Relacionados:
- Rueda
y Medina: dos DO para los mismos tintos y rosados
- Blancos
de verano: castellanos
- 2000,
cosecha que marca 'el antes y el después'
- Bodegas
de Rueda (elmundovino)
Fecha de
publicación: 24.04.2001
|