Introducción

Introducción

Alcazarén, municipio de la provincia de Valladolid en la comunidad de Castilla y León, España. Forma parte de la comarca denominada Tierra de Pinares.

Toponimia: Alcazarén (del árabe al-qasrayn (1), los dos alcázares).

Población: según el último censo oficial publicado a finales de 2020 por el Instituto Nacional de Estadística (INE), el 1 de enero de 2020 residían en Alcazarén 630 personas (pdf 55 kB). Para consultar más datos demográficos, en donde se incluyen los de otros pueblos de los alrededores, pirámide de edad y varios gráficos, ver el subapartado Población.

Gentilicio: alcazareño, de sus gentes se dice "que tienen ojos y no ven". Así mismo tenían por mote "los moritos". Pueblo del tío Pitules, "Barriga Verde", Julito "el niño del peine", Mr. Black, Anicefro y Minga, y otros.

Superficie y perímetro: ocupa el término municipal una superficie de 48.03 km2 (48027793.889 m2), aunque oficialmente ocupa 48.04 km2, y su perímetro mide 33.5 km (33510.131 m). Además de la villa, existía un núcleo secundario de población con categoría de aldea, Brazuelas, hoy día finca.

Mapa 1990Localización, altitud y vías de acceso: está situado en la provincia de Valladolid (España), a 35 km al sur de la ciudad de Valladolid.

Las coordenadas geográficas de la plaza mayor del pueblo y su altitud son: 41º 22' 15" N, 4º 40' 18" O 736 m (41.37093, -4.67156 736 m) meridiano de Greenwich (2).

Las cotas más altas del término se encuentran en el collado que ocupa el extremo norte y noreste con unos 860 m, produciéndose un descenso paulatino desde su meseta superior hacia la cuenca del río Eresma (unos 710 m). Este río delimita por el sur - noroeste con Olmedo, Hornillos de Eresma y Matapozuelos. El resto de pueblos colindantes son (noroeste-noreste): Mojados, Megeces y Pedrajas de San Esteban.

Antes de la actual división provincial (1833), el municipio delimitaba con otras provincias: Ávila (Olmedo, Hornillos? y Matapozuelos?) y Segovia (Pedrajas y Megeces). Hoy día todos estos pueblos pertenecen a Valladolid.

Plano1Al municipio lo cruza de norte a sur la carretera N-601 (km 156 a 161), antigua N-403 hasta 1996-1997 (3). El casco urbano se encuentra a 0.5 km al este del punto kilométrico 157.4 (o del 158.3) de la mencionada carretera. En los mapas en donde no viene indicado el pueblo por tener una población inferior a 1.000 habitantes, es fácil situarlo tomando la N-601 como guía, se encuentra entre Olmedo (9 km al sur) y Mojados (8 km al norte), el puente sobre el río Eresma marca el límite sur del municipio.

La carretera N-601 se terminó de construir en 1854, antes, otros caminos, que aún existen, eran utilizados para comunicarse con Valladolid, Segovia, Ávila, Toledo, Madrid, etc. Entre las rutas actuales conocidas que pasan por Alcazarén están: Camino de Madrid a Santiago, ruta del Mudejar del sur de Valladolid (Alaejos, Torrecilla, Fresno, Bobadilla, Fuente el Sol, Muriel de Zapardiel, Olmedo, Pozaldez, Alcazarén y Mojados), ruta del Caballero (de Olmedo), sendero de gran recorrido GR 28 (pdf 38 kB) Tierra de Pinares.

Es parte de la comunidad de Castilla y León. Pertenece al partido judicial de Valladolid, antiguamente era parte del de Olmedo. Su código postal es el 47238. El horario de atención al público de la corporación municipal es de 09:30 a 15:00 horas, teléfono: +34 983 609002, email: se.dilodallav-pid@nerazacla

Ortoimagen 200ppiEstá enclavado en la comarca denominada "Tierra de Pinares" (sur de Valladolid y parte de Segovia, Soria, Ávila y Salamanca). El 33 % de su superficie son pinares con dos tipos de pinos, el piñonero o albar (pinus pinea) y el resinero o negral (pinus pinaster). En la ortoimagen se pueden ver claramente los pinares (zonas oscuras). Entre las especies animales que pueblan esta masa forestal están las liebres, ardillas, jabalíes, conejos, aves rapaces, torcaces, tórtolas, abubillas, picapinos, etc.

Arriba (up)

Otras características: Alcazarén, "en donde no se cruzan las calles" (con la excepción de Montirada que cruza a Serrezuela), es decir, con una morfología totalmente irregular. Ya lo dice el diccionario de Madoz en 1845: "...y sus calles son cortas y estrechas en general, excepto la llamada Real, que atravesando la pobl. De S. á N., la divide casi en dos partes iguales.".

CallejeroSus calles y plazas son: calle Real, calle Larga, calle de las Damas, calle Carnicería, calle Hontanilla, calle de San Pedro, calle Montirada, calle Serrezuela, calle las Bodeguillas, Conde Vallellano, calle del Cristo, calle del Calvario, calle del Molino, calle de la Vega, calle de la Ronda, calle de Santiago, calle de la Iglesia, calle Hospital, calle Empedrada, calle del Castillo, calle del Carracillo, calle Luis Candelas, calle del Pozo, calle del Potro, calle la Cárcel, calle Salustiano Sánchez, calle San Roque, calle de las Cruces, calle la Cigüeña, calle los Cotos, calle las Farolas, calle la Dulzaina, calle el Manzano, calle la Calera, plaza Mayor, plaza de los Pinos, plaza de José Jiménez Lozano (antigua de la Calvacha), plaza de las Provincias, plaza del Matadero, plaza del Partido, plaza del Ruedo y la Placilla.

Se dedican al culto la iglesia parroquial de Santiago Apóstol (teléfono de la parroquia: +34 983 609064) y la ermita del Cristo del Humilladero. La iglesia de San Pedro es actualmente un centro cultural y en la ermita de la Virgen de la Vega se encuentra hoy el cementerio municipal.

Se celebran las fiestas el 25 de julio, Santiago Apóstol, patrón del pueblo. También se festeja el día de la patrona, la virgen de la Vega, el 8 de septiembre.

El consultorio médico (teléfono: +34 983 609027) depende del centro médico de Olmedo (teléfono: +34 983 623161).

Existe un servicio provincial de autobuses que pasa por el pueblo. Las líneas de autobuses que comunican con otras provincias tenían su parada en el punto kilométrico 157.4 de la carretera N-601, cruce con la VP-1104. Desafortunadamente ya no es así (la parada en la N-601 sigue existiendo), y hay que recurrir a paradas en pueblos cercanos o en la ciudad de Valladolid.

----

(1) La voz al-qasrayn se trata en más detalle en el subapartado Historia (en el informe sobre el emblema heráldico y en una nota al final del mismo). En esta llamada se pide a los que la utilicen que lo hagan correctamente, es decir, no sustituirla por al-quasarym, al-quasarin, o similar. En el pueblo hay una Asociación llamada Al Quasarin y quizás esto haya podido crear confusión, aunque también puede deberse a que son más similares al nombre actual lo ejemplos incorrectos que la acepción válida.

Podríamos llegar a repetir su historia (ahora que conocemos el final): al-qasrayn > al-quasarym > alqasarem > alcazarén. Pero no es el caso.

Mapa 1929

Mapa 1990(2) Meridiano de Greenwich y meridiano de Madrid. El Observatorio de Madrid se encuentra en la calle Alfonso XII, 3 y 5 (al lado de El Retiro), y sus coordenadas son 40º 24' 30'' N, 3º 41' 16'' O 655 m (40.40833, -3.68778 655 m) meridiano de Greenwich. Muchos planos y mapas de finales del siglo XIX y principios del XX toman como longitud de referencia geográfica-geodésica el meridiano de Madrid (meridiano del Observatorio de Madrid) en vez de utilizar el de Greenwich que es el estandar hoy día. Un ejemplo de lo anterior lo podemos ver en las coordenadas del mapa de 1929, primera imagen de la izquierda, que sitúa a Alcazarén en una longitud de 0º 59' 01'' O, sumándole la longitud del Observatorio de Madrid (3º 41' 16'' O) se obtienen los 4º 40º 17'' O que lo separan del meridiano de Greenwich (al referenciar respecto a Greenwich, Greenwich es el origen con 0º de longitud). En el mapa de 1990, el que se muestra a segunda imagen de la izquierda, la longitud ya viene indicada con respecto al meridiano de Greenwich.

Tambien se han visto datos de coordenadas referenciadas al meridiando de Madrid en varias páginas web, en algunas de ellas lo indican y en otras no. Pocas o ninguna aportan la longitud del meridiano. ¡Una pena!

El meridiano de referencia en todas las coordenadas que aparezcan en esta página web se harán con relación al de Greenwich si no se dice lo contrario, es el valor por defecto o estandar actualmente y no es necesario indicarlo. Otra forma de expresar las coordenadas es utilizando solo grados y decimales de grados, también puede evitarse el poner los puntos cardinales, ya que la primera cifra es la latitud (hemisferio norte positiva y hemisferio sur negativa) y la segunda la longitud (positiva hacia el este de Greenwich y negativa hacia el oeste).

(3) De la N-403 a la N-601. De acuerdo con el catálogo de carreteras (ley 25/88, de 29 de julio, BOE de 1988-07-30), hacia 1996-1997 se cambió la carretera nacional que pasa por Alcazarén de N-403 (Toledo-Ávila-Valladolid) a N-601 (Adanero-León).

Lo demás: la nueva carretera nacional 403 es ahora N-403 (Toledo-Ávila-Adanero), es decir, le falta el tramo Adanero-Valladolid que ha pasado a ser N-601; la antigua carretera nacional N-601 (León-Valladolid-Segovia-Collado Villalba) pasa a autonómica de primer orden CL-601 (Valladolid-Segovia-Collado Villalba), es decir, la N-601 no ha cambiado en el tramo León-Valladolid y en vez de dirigirse a Segovia, como antes, lo hace hacia Madrid a través del antiguo tramo de la N-403 que pasa por Alcazarén. Cuidado, ahora parten desde el sur de Valladolid dos 601, una hacia Madrid (N-601 que en Adanero entronca con la N-VI) y otra hacia Segovia (CL-601).

Con el cambio de numeración disminuyó la distancia de Alcazarén a la Puerta del Sol de Madrid (km 0) en unos 200 m (se actualizaron las mediciones). En 1930, siendo la carretera de Adanero a Gijón, ésta tenía alrededor de 1.200 m más a su paso por el pueblo que la actual.

km 0, Puerta del Solkm 0, Puerta del SolHay quien piensa que el número 601 es ordinal, es decir, que hay 600 carreteras nacionales repartidas por la geografía española antes que ésta, y otras cuantas más después. 601 es resultado de una codificación basada en las carreteras radiales con números romanos que parten de Madrid que, siguiendo el sentido horario, son: San Sebastián N-I, Barcelona N-II, Valencia N-III, Cádiz N-IV, Badajoz N-V y Coruña N-VI (ahora parcialmente sustituidas por autopistas e incorporando numeraciones internacionales). No se ha encontrado en Internet documentación oficial al respecto, pero el enlace CURIOSIDADES (de carreteros.org) explica de forma sencilla la codificación. Las series 700 y 800 se utilizan en Baleares y Canarias. Faltan por saber los criterios de las Comunidades Autónomas para las numeraciones locales y los de la Unión Europea para los itinerarios internacionales.

Arriba (up)

AdjuntoTamaño
sendero_gr28.pdf37.51 KB
censo-vall_2020-01-01.pdf54.79 KB