Antiguas medidas

Antiguo sistema de pesas y medidas españolas
Medidas y pesas legales de Castilla (1852)

 

Medidas de Castilla (1852)
Medidas y pesas legales de Castilla (1852)

 

cantidad unidadesLongitud equivalencias valor conversión unidad de medida
1 legua 20000 pie = 20000/3 vara 5572,7 m
1 estadal-12p 12 pie = 4 vara 3,34362 m
1 braza 2 vara 1,67181 m
1 vara 3 pie 0,835905 m
1 1/2 vara 1/2 vara 0,4179525 m
1 pie, tercia 0,278635 m
1 palmo, cuarta 1/4 vara 0,20897625 m
1 sexma 1/6 vara 0,1393175 m
1 ochava 1/8 vara 0,104488125 m
1 pulgada 1/12 pie = 1/36 vara 2,32195833333333333333... cm = m/100
1 dedo 1/16 pie = 1/48 vara 1,74146875 cm
1 línea 1/12 pulg = 1/432 vara 0,19349652777777777777... cm

 

cantidad unidadesSuperficie equivalencias valor conversión unidad de medida
1 fanega superficial de 9216 vara2 (marco real) 576 e12p2= 24*24 e12p2=
96*96 vara2= 9216 vara2
6439,5617497344     m2    
1 aranzada de 6400 vara2 400 e12p2= 20*20 e12p2=
80*80 vara2= 6400 vara2
4471,91788176     m2    
1 cuartilla 1/4 fans 1609,8904374336     m2    
1 celemín 1/12 fans 536,6301458112     m2    
1 cuartillo 1/4 cel = 1/48 fans 134,1575364528     m2    
1 ochavo 1/8 cel = 1/96 fans 67,0787682264     m2    
1 ochavillo 1/16 cel=1/192 fans 33,5393841132     m2    
1 estadal-12p2 12*12 pie2 = 16 vara2 11,1797947044     m2    
1 vara2 9 pie2 0,698737169025     m2    
1 pie2 0,077637463225     m2    

 

cantidad unidadesVolumen equivalencias valor conversión unidad de medida
1 vara3 27 pie3 0,584077893273842625 m3
584,077893273842625 L = m3/1000
 
1 moyo 16 cant 258,128 L
1 pie3 21,632514565697875 L
1 cántara o arroba de vino 16,133 L
1 1/ 2 cántara 1/2 cant 8,0665 L
1 cuartilla 1/4 cant 4,03325 L
1 azumbre 1/8 cant 2,016625 L
1 cuartillo 1/4 azum = 1/32 cant 0,50415625 L
1 copa 1/128 cant 0,1260390625 L
 
1 cahiz 12 fana 666,012 L
1 fanega de áridos 55,501 L
1 1/2 fanega 1/2 fana 27,7505 L
1 cuartilla 1/4 fana 13,87525 L
1 celemín 1/12 fana 4,62508333333333333333... L
1 cuartillo 1/4 cele = 1/48 fana 1,15627083333333333333... L
 
1 arroba de aceite 12,563 L
1 libra aceite 1/25 arrobaa 0,50252 L
1 panilla aceite 1/4 lba = 1/100 arrobaa 0,12563 L

 

cantidad unidadesMasa equivalencias valor conversión unidad de medida
1 quintal 100 lb 46,0093 kg
1 arroba 25 lb 11,502325 kg
1 libra 0,460093 kg
1 onza 1/16 lb 28,7558125 g = kg/1000
1 adarme 1/16 onz = 1/256 lb 1,79723828125 g
1 tomín 1/3 adar = 1/768 lb 0,59907942708333333333... g
1 grano 1/12 tom = 1/9216 lb 0,04992328559027777777... g

Arriba (up)

----

Nota 1: Esta tabla se basa en la publicada por la Gaceta de Madrid el 28 de diciembre de 1852 (día de los inocentes) llamada Medidas y pesas legales de Castilla, también se publicaron, junto con las de Castilla, las tablas de equivalencia de las distintas provincias de España.

Se diferencia la tabla de la original en que no hay valores aproximados para las medidas derivadas de las correspondientes unidades, se han añadido algunas equivalencias a las básicas para relacionar todas ellas entre sí y no se incluyen los valores recíprocos.

Quien utilice esta tabla podrá optar por simplificar a cuantos decimales como quiera las equivalencias dadas.

Nota 2: Por suerte en 1852 se midió el patrón de la vara de Burgos o de Castilla con bastante precisión, 0,835905 m, si se le quita el "05" final no sería divisible por 3, y el pie (la unidad de longitud) tendría una conversión inexacta en la tabla anterior (como le sucede a la pulgada) arrastrando a gran parte de las equivalencias al caos. Existe una perniciosa y tentadora tendencia a simplificar el valor de la vara quitándole esas 5 millonésimas de metro tanto en documentos como en páginas de Internet, sin indicar que es una aproximación, confunden a quien utiliza esa cifra e invalidan otros datos o equivalencias relacionados con ella. Puestos a ello, lo lógico sería simplificar a 0,836 m, pero esto quizá parezca demasiado simple y por ello se prefiera la engañosa 0,8359 m, pues parece ser el valor exacto por la cantidad de cifras que contiene, y no lo es. Este ha sido el motivo fundamental para hacer la tabla anterior y no enlazar con otra página de Internet que la contuviera, hubiera sido bastante más sencillo. A 2001-11-01 no se habían encontrado páginas en Internet que indiquen el valor correcto de la vara y solo una que lo empleaba. A 2002-04-25 se comprueba que el Centro español de metrología incluye en su web una página con las pesas y medidas antiguas (y el valor correcto de la vara de Castilla en las provincias que la utilizaban, evidentemente).

La vara pertenece ya a los libros de historia, si se pudiera cambiar, una buena cifra sería 0,83592, solo añade 10 cm a la legua y deja la pulgada en 2,322 cm exactos. Para quitar otro decimal más y dejarla en cuatro (como tiene la yarda anglosajona que ha cambiado su equivalencia dos veces), habría que elegir 0,8352 para simplificar también el resto de medidas dependientes de ella, disminuiría en 4,7 m la legua y la pulgada equivaldría a 2,32 cm. Las "otras" varas, en la publicación mencionada de 1852, solo tienen una precisión de 3 dígitos (siendo los 0,768 m de la de Teruel la mínima y los 0,912 m de la de Alicante la máxima).

Nota 3: Casi todas las provincias tenían patrones, la imprecisión de estas réplicas así como la definición de las medidas provocó diferencias significativas entre ellas, plasmándose estas en las tablas provinciales. En particular, para Valladolid, se obtienen valores distintos a los de la tabla para las siguientes medidas (y los valores que de ellas se derivan):

1/2 cántara = 7,82 litros
1/2 fanega = 27,39 litros

(la vara y la libra de masa mantienen su valor, no se especifica nada en relación con las medidas del aceite)

Nota 4: En gran parte de Valladolid se utilizaba la obrada como medida de superficie en vez de la fanega. Además de estas dos medidas, también se utilizaban la iguada y la yera. Las cuatro toman distintos valores dependiendo del término municipal, es decir, hay diferentes definiciones de obradas, fanegas, iguadas y yeras (distintos estadales cuadrados y cantidad de los mismos). Para el caso particular de Alcazarén tenemos:

1 obrada = 200 estadales cuadrados de 13,5 pies de lado = 2.829,88553455125 m2

Nota 5: No se ha incluido en la tabla la milla (1.393,175 m) pues no se utilizaba, su relación con el resto de medidas corporales es: 1 milla igual a 1000 pasos o 5000 pies (1 paso = 5 pies). Entre otras millas existentes tenemos: la romana (de 1000 pasos equivalentes a unos 1.478 m), la anglosajona (en este caso 5280 pies = 1.609,344 m) o la marina (un minuto del arco terrestre normalizada a 1852 m).

En relación con la legua (camino que se anda en una hora y que coincide con 4 millas, habría que decir: millas que se recorren en una hora), la que aquí se refleja es la definida para su uso en el reino de España en 1801. Anteriormente en 1769 se había decretado que fuera de 8000 varas, y existen muchas otras.

Enlaces relacionados y bibliografía

Centro español de metrología. Pesas y medidas españolas antiguas. Patrones del siglo XIX anteriores al sistema Métrico, Madrid 1999.
Carlos Enrique Granados y Manuel López Rodríguez. La metrología en el diccionario de la Real Academia Española, Madrid 1998.

Arriba (up)

Saludos. Me alegro de

Saludos.
Me alegro de encontrar una página titulada "Antiguas Medidas | Villa de Alcazaren". Es elogiable que en un pueblo de 706 habitantes también exista interés por la Ciencia.

Vivo a unos 100 Km. de Alcazarén y en un pueblo más pequeño aún (228 h.)

Deseo comentar que la primera 'vara de Burgos' se encuentra empotrada en un muro de una muy antigua iglesia leonesa. Es de granito y su apropiado nombre sería más bien el de "vara de Castilla".

Cerca de esta columna existen otras dos unidades de longitud más antiguas aún.
Con independencia de que su longitud exacta sea o no de 0,835905 mm., lo cierto es que procede del "codo egipcio", la unidad de longitud que se extendió por el Mediterráneo en tiempos de Cristo. Su relación exacta es de 7 varas = 13 codos egipcios.
La extensión comúnmente aceptada para el codo egipcio es de 45 mm. Debe estimarse que la fabricación de nuevos patrones siempre acarrea un cierto error involuntario.
La vara de Burgos, por analogía con un árbol genealógico, sería 'biznieta' del codo egipcio.

(Nota: Comentario del usuario Carlos Luis. Muchas gracias por tus amables palabras y por ampliar la información).

Admin, gracias por añadir

Admin, gracias por añadir mi aportación sobre el tema en la página de "Antiguas medidas | Villa de Alcazarén".
Valga el esfuerzo; es preciso despejar dudas.
Saludos.
Carlos L. Riol Fernández.