Iglesia de San Pedro
Descripción
Siglo XIII, estilo románico-mudéjar. Su ábside presenta al exterior tres cuerpos de arquerías apuntadas de ladrillo sin alineación vertical (algo que lo destaca de otros). Es centro cultural desde el año 2000, una vez restaurados (1999-2000) los restos de la misma que se encontraba en ruinas y en total abandono. En 50 años casi se destruye por completo la herencia de 7 siglos. Se encuentra en la confluencia de la calle Larga con la calle Real.
Se cerró al culto durante la regencia del general Espartero (1840 -1843), pasando a poder del ayuntamiento. Los retablos y esculturas fueron trasladados a la iglesia de Santiago, excepto el retablo mayor que se trasladó a la ermita del Cristo del Humilladero. Según informes verbales, a principios de siglo XX aún se celebraban misas (no está de acuerdo con lo mencionado anteriormente). En 1927 el Ayuntamiento adquiere la iglesia (Archivos Municipales de Alcazarén, caja 61, expte. 1204).
Las antiguas pinturas al fresco del siglo XIII que había en su interior se han perdido, hace 30 años se apreciaban restos de las mismas.
El 21 de julio de 2005 se puso en marcha un nuevo reloj de la villa en lo alto de la torre, sustituyó al viejo reloj de comienzos del siglo XIX (José de la Carrera, Valladolid) que llevaba unos 5 años sin funcionar. El reloj, junto con el campanario de la iglesia, han indicado las horas y las medias durante muchos años.
La reparación de la torre y la sustitución del reloj ha sido posible gracias a la aportación de 126.000 euros por parte del Consistorio y del Grupo de Acción Local Ruta del Mudejar (programa Prodercal). La restauración se ha centrado en el refuerzo, limpieza y rejuntado de todos los elementos de ladrillo y piedra, así como en la reposición de todo el entramado interior de acceso al reloj y al campanario.
Compárense las dos imágenes anteriores con la del comienzo de esta sección para apreciar el cambio tras la restauración. Más información en el siguiente artículo del periódico El Norte de Castilla.
Adosada a la torre hay una fuente con la siguiente inscripción: <<REYNANDO CARLOS IIII AÑO 1795 A COSTA DE LOS PROPRIOS>>. La fuente hace algunas décadas se encontraba sin adosar en la misma calle Larga (frente a donde está hoy) semi-esquina con la calle Real, era la "fuente" de agua para llenar los cántaros y otros menesteres, pues no se disponía de ella en todas las viviendas.
NOTA: En la cartela descriptiva actual de la iglesia de San Pedro se menciona la fuente, esta última erroneamente atribuida al reinado de Carlos III.
Nota: Arquerías con alineación similar en el "ábside de los milagros" en Talamanca del Jarama (Madrid)."
- Inicie sesión o regístrese para enviar comentarios
- 12323 lecturas